Sobre o Programa

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Comunicação

Maestría: Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), de acuerdo con el Oficio CTC/CAPES No. 88/2002, del 18 de marzo de 2002, y reconocido por la Orden Ministerial No. 2.530, del 4 de septiembre de 2002, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 153/2002, del 17 de julio de 2002. Homologado por la Orden Ministerial No. 901, del 4 de septiembre de 2024, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 422, del 3 de julio de 2024, según publicación en el Diario Oficial de la Unión del 6 de septiembre de 2024, Sección 1 - ISSN 1677-7042, págs. 38 y 39.

Doctorado: Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), de acuerdo con el Oficio CTC/CAAI/CGAA/DA/CAPES No. 015-10/2012, del 1 de marzo de 2012, y reconocido por la Orden Ministerial No. 11, del 4 de enero de 2013, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 313/2012. Homologado por la Orden Ministerial No. 901, del 4 de septiembre de 2024, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 422, del 3 de julio de 2024, según publicación en el Diario Oficial de la Unión del 6 de septiembre de 2024, Sección 1 - ISSN 1677-7042, págs. 38 y 39.

El Programa

El Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación de la Universidade Paulista (PPGCOM-UNIP) se concentra en la subárea de Cultura Mediática, con foco en la investigación de los procesos de comunicación contemporáneos y sus implicaciones en las dinámicas sociales y culturales.

El objetivo central es crear un ambiente propicio para la producción de conocimiento crítico e innovador sobre la relación entre comunicación, cultura y sociedad, analizando cómo las tecnologías interactivas, las narrativas mediáticas y las estrategias simbólicas contribuyen a la configuración de hegemonías culturales, prácticas de consumo, identidades sociales y formas de organización social, entre otros fenómenos, y a la formación de investigadores de alto nivel capaces de contribuir al desarrollo del país desde sus áreas de especialización, ya sea en el contexto académico o en otros sectores.

Para ello, buscamos articular la investigación, la docencia y la extensión en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas y los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UNIP, valorando la interdisciplinariedad, la inclusión social y la ética en la investigación.
Para ello, incentivamos a docentes y estudiantes a integrarse a redes nacionales e internacionales de investigación, invirtiendo en la formación de investigadores comprometidos con el impacto social de sus investigaciones y la producción de conocimiento relevante para el ámbito académico y profesional.

Público-objetivo

Profesionales licenciados en comunicación social, ciencias sociales, humanidades y áreas afines, interesados en el estudio de los procesos de comunicación contemporáneos, la cultura mediática, las tecnologías interactivas y sus implicaciones sociales, culturales y simbólicas.

Misión

Constituirse en un centro de generación y difusión del conocimiento, articulando las actividades de docencia, investigación y extensión en consonancia con las demandas de la sociedad contemporánea y del mundo del trabajo, respetando la diversidad y cultivando la solidaridad, la inclusión, los valores humanos y la ética. El PPGCOM-UNIP tiene como objetivo formar ciudadanos calificados capaces de contribuir al desarrollo socioeconómico de su región de influencia y al avance del conocimiento científico en el campo de la Comunicación, en concordancia con la misión institucional de la UNIP y los ejes del Plan de Desarrollo del Posgrado (2018-2027).

Vista

Mantener un ambiente académico que favorezca el desarrollo de una investigación de excelencia, comprometida con la comprensión crítica de los procesos de comunicación y con el crecimiento del campo de la Comunicación. El Programa busca formar investigadores de alto nivel, capaces de reconocer la complejidad de los fenómenos culturales y sociales mediados por la comunicación y los medios, y capaces de proponer soluciones originales a los problemas que investigan, aportando enfoques teóricos y metodológicos innovadores.

La visión del Programa también incluye el fortalecimiento de la inserción nacional e internacional mediante la creación de redes de investigación colaborativa, la participación activa en foros científicos, la publicación en revistas calificadas y la promoción de acciones vinculadas a la ciudadanía, la memoria social y la inclusión, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Valores

PPGCOM-UNIP adopta los siguientes valores organizativos:

  • Ética en la investigación y la formación;
  • Inclusión y respeto de la diversidad;
  • Innovación y creatividad en la producción científica;
  • Responsabilidad social e impacto público de la investigación;
  • Transparencia y compromiso institucional;
  • Solidaridad y cooperación nacional e internacional.

Decana: Sandra Rejane Gomes Miessa
Vicerrectorado de Estudios de Posgrado e Investigación: Profa. Dr. Marina del Camino Ancona Lopez Soligo
Coordinación de Investigación y Posgrado: Prof. Dr. Marina del Camino Ancona Lopez Soligo
Secretaria de Posgrado Stricto Sensu: Vera Lúcia Carlos Maia
Coordinación: Prof. Dr. Mauricio Ribeiro da Silva
Consejo del programa: Prof. Dr. Mauricio Ribeiro da Silva (presidente), Prof. Dra. Barbara Heller, Prof. Dra. Carla Montuori, Prof. Dra. Malena Segura Contrera, Paula Garcia (representante de los estudiantes) y Jorge da Hora de Jesus (representante de los licenciados).
Secretaria: Christina Rodrigues
Teléfono: +55 11 5586-4180
Correo electrónico: pgcomunicacao@unip.br

Historia del Programa

El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Comunicación de la Universidad Paulista (PPGCOM-UNIP) inició sus actividades con una Maestría en 1997, y comenzó a ofrecer un Doctorado en 2012.

Desde su fundación, el Programa ha obtenido resultados positivos en los procesos de evaluación promovidos por la CAPES, manteniendo una trayectoria de crecimiento continuo en la calificación de la formación académica de sus alumnos, en la producción intelectual y en la inserción científica nacional e internacional.

Con estas características, el Programa se ha consolidado como un espacio de excelencia centrado en la investigación de los procesos de comunicación en la sociedad contemporánea, con énfasis en la dinámica de la cultura mediática. Las investigaciones realizadas por profesores y alumnos articulan abordajes teóricos y metodológicos interdisciplinarios, reflejando un compromiso con la producción de conocimiento crítico y socialmente relevante.

En el área de Comunicación e Información, el Programa se ha destacado por los resultados de las investigaciones realizadas por profesores y alumnos y por el objetivo de contribuir a la solución de problemas relevantes que involucran aspectos relacionados con el área en la sociedad contemporánea, sea por medio de la investigación y su respectiva producción científica, sea por medio de proyectos y actividades con la sociedad y el poder público.

Durante el cuatrienio 2021-2024, el Programa fortaleció su política de planificación estratégica, amplió las alianzas nacionales e internacionales y cualificó su producción intelectual, con énfasis en el crecimiento de artículos publicados en revistas de rango A y en la participación en redes de investigación financiadas por agencias de desarrollo, demostrando su solidez académica y la consistencia de su propuesta de formación.

La inserción del PPGCOM-UNIP en el escenario científico nacional e internacional se expresa también en la participación activa de sus profesores en asociaciones del área, como COMPÓS, Intercom, Socine, ABCiber e IASPM-AL, asumiendo roles destacados en Grupos de Trabajo y cargos directivos. También ha logrado importantes resultados en intercambios docentes y de estudiantes con instituciones extranjeras como la Universidad Complutense de Madrid (España), la Universidad de Oporto (Portugal), la Universidad de Cagliari (Italia), la Universidad de Sydney (Australia), la Universidad de Salzburgo (Austria) y otras.

Objetivos del Programa

El PPGCOM tiene como objetivo generar y difundir conocimientos en el campo de la Comunicación, promoviendo reflexiones teóricas y estudios de técnicas avanzadas sobre los procesos de concepción, elaboración, transmisión, recepción del producto comunicativo y su interacción entre los grupos sociales. Además, hay intereses en promover la formación de investigadores para responder científicamente a las necesidades del área de la Comunicación y capacitar a profesores para la educación superior.

Principios Estratégicos

Las actividades de PPGCOM-UNIP se rigen por cuatro principios estratégicos:

  1. Comprensión crítica de la cultura mediática: promoviendo investigaciones orientadas al análisis de los procesos de comunicación sociocultural y sus implicaciones en la construcción de significados, hegemonías simbólicas y prácticas sociales;
  2. Cualificación teórica y metodológica: fomentando la producción científica original, con impacto social y adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), valorando los enfoques interdisciplinares y comprometida con la ética de la investigación;
  3. Reconocimiento e inclusión institucional: aumentando la visibilidad del programa mediante la publicación de resultados en revistas calificadas, la organización de eventos académicos y la adhesión a redes de cooperación científica;
  4. Formación científica y profesional: reforzando la capacitación de los estudiantes para trabajar tanto en entornos académicos como profesionales, fomentando su inclusión en espacios de investigación, docencia y mercado.

Objetivos Generales

  1. Desarrollar investigaciones que contribuyan a una comprensión más profunda de los procesos de comunicación en la cultura contemporánea;
  2. Formar investigadores de excelencia, capaces de comprender la complejidad de los fenómenos sociales, culturales y simbólicos mediados por la comunicación;
  3. Fortalecer la interacción con investigadores e instituciones académicas mediante la creación de redes de colaboración para la producción y difusión científica;
  4. Contribuir a la sociedad mediante la promoción de la investigación con potencial de impacto social, político y cultural, en consonancia con los ODS.

Objetivos Específicos

  1. Formar personal cualificado para trabajar en cursos de grado y postgrado, así como en entornos no académicos que requieran un pensamiento crítico y reflexivo sobre los procesos de comunicación;
  2. Incentivar la publicación de resultados de investigación en vehículos cualificados, garantizando su divulgación a la comunidad científica y a la sociedad;
  3. Ampliar los intercambios con investigadores nacionales e internacionales, promoviendo la cooperación académica y la internacionalización del Programa;
  4. Integrar a los estudiantes de grado en las actividades de investigación del PPG a través de programas de iniciación científica vinculados a los proyectos en curso.

Área de Concentración: Comunicación y Cultura Mediática

El área de concentración del Programa de Postgrado en Comunicación de la UNIP, denominada Comunicación y Cultura Mediática, se estructura en torno a la investigación de los procesos comunicativos contemporáneos y sus efectos en la organización simbólica, social y cultural de la sociedad. Entendiendo la mediatización como un fenómeno estructurante de la cultura globalizada, el área busca analizar críticamente la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos mediados por tecnologías interactivas, discursos mediáticos y prácticas culturales que continuamente reconfiguran imaginarios sociales, identidades y formas de sociabilidad.

Su plan de estudios propone «investigar la producción, distribución y consumo de bienes simbólicos en el contexto de la cultura globalizada, marcada por una intensa mediatización e interactividad tecnológica. A partir de la comprensión de los procesos de comunicación contemporáneos, se pretende analizar las transformaciones culturales y sociales promovidas por los medios, abordando sus implicaciones en el imaginario social, las relaciones de poder y hegemonía, las prácticas de consumo, las formas de trabajo, la política, las identidades culturales y la organización social».

En el actual ciclo de evaluación, el área de concentración se ha visto reforzada por las directrices estratégicas que han guiado la planificación del PPGCOM-UNIP a partir de cuatro principios fundamentales:

  1. Producción de investigaciones orientadas a la comprensión de los procesos socioculturales mediáticos y sus implicaciones en la construcción de significados y hegemonías simbólicas;
  2. Cualificación teórica y metodológica de la investigación, con énfasis en la innovación y el impacto social, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);
  3. Aumento de la visibilidad del Programa a través de publicaciones cualificadas e inclusión en redes de colaboración nacionales e internacionales;
  4. Fortalecimiento de la formación de investigadores comprometidos con la ética, la diversidad, la inclusión y la inserción en el mercado y en la academia.

La articulación con la Misión Institucional de la UNIP y con los ejes del Plan de Desarrollo Institucional del Posgrado (2018-2027) -generación de conocimiento con beneficios sociales y económicos y promoción de la integración de la universidad con la comunidad- orienta la inserción del área de concentración en el contexto más amplio de la producción científica y del desempeño público del Programa.

El alineamiento entre el área de concentración, los proyectos de investigación y las actividades de extensión fortalece la cohesión de la propuesta académica. Esta cohesión se expresa tanto en la producción de artículos científicos, disertaciones y tesis como en el desarrollo de productos y tecnologías sociales orientados a la alfabetización mediática, el trabajo en ambientes carcelarios, la contribución a grupos socialmente vulnerables como los sometidos a procesos de intolerancia religiosa, las formas de ocupación artística del espacio urbano, la cultura de plataformas, entre otros, reafirmando el compromiso del Programa con la pertinencia social de la investigación y la formación crítica y ciudadana.

Autoevaluación y CPA

La autoevaluación en el PPGCOM-UNIP es un proceso permanente, sistemático y participativo, concebido como una herramienta estratégica para cualificar la formación académica, mejorar la gestión del programa y fortalecer la cultura de la evaluación entre docentes, estudiantes y egresados.

Objetivos

El objetivo de la autoevaluación es:

  • Identificar el potencial, los puntos débiles y las oportunidades de mejora;
  • Apoyar la toma de decisiones y la reorientación de acciones estratégicas;
  • Monitorear la coherencia entre los objetivos del programa, los resultados alcanzados y los requisitos del Sistema Nacional de Posgrado (SNPG);
  • Contribuir a la mejora de las políticas de formación, producción científica e inclusión social del PPG;
  • Aumentar el grado de participación de la comunidad académica en los procesos decisorios y en la construcción de metas colectivas.

Métodos e Instrumentos

El proceso de autoevaluación se basa en métodos cuantitativos y cualitativos, utilizando fuentes documentales institucionales, indicadores académicos y la escucha activa de la comunidad. Entre los instrumentos utilizados se encuentran:

  • Aplicación de formularios electrónicos con preguntas cerradas y abiertas a profesores, alumnos y egresados;
  • Recopilación y análisis de datos de la Plataforma Sucupira, de los informes de producción intelectual y de las actas del Consejo;
  • Evaluación de la adherencia de los proyectos docentes y estudiantiles a las líneas de investigación;
  • Seguimiento de las acciones académicas y de los resultados de las actividades de formación y orientación;
  • Evaluación de los impactos sociales y académicos de las actividades de investigación y formación.

Los datos se sistematizan en informes que conforman el ciclo de evaluación del programa y sirven de base para planificar acciones posteriores.

Critérios de Avaliação

La autoevaluación del PPGCOM-UNIP observa criterios que abarcan múltiples dimensiones del funcionamiento del Programa, entre ellas:

  • Calidad de la enseñanza y de la producción de estudiantes y graduados;
  • Adecuación de la formación a la misión institucional y a los objetivos del PPG;
  • Coherencia entre proyectos de investigación, líneas y área de concentración;
  • Inserción de los graduados en el mundo académico y en el mercado de trabajo;
  • Impacto social, cultural y científico de la investigación realizada;
  • Eficiencia administrativa y condiciones de infraestructura.

Gestores de Procesos

La responsabilidad de llevar a cabo el proceso de autoevaluación es compartida entre la Junta y Coordinación del Programa y la Comisión de Planificación y Evaluación (CPA).

La CPA se encarga de organizar los instrumentos, consolidar los datos, redactar los informes y proponer directrices, siempre en diálogo con los demás actores institucionales.

La autoevaluación también está vinculada a los informes elaborados por la Comisión de Evaluación Propia de la UNIP, cuyos resultados sectoriales son remitidos a los Programas de Postgrado y considerados como insumos para la mejora de las acciones del PPG.

Comisión de Planificación y Evaluación (CPA)

Desde el ciclo 2017-2020, el PPG cuenta con su propio Comité de Planificación y Evaluación, creado con el objetivo de ampliar la participación de la comunidad académica y consolidar la cultura de evaluación. A partir de 2021, el CPA también tiene funciones de planificación, impulso de acciones estratégicas y seguimiento de los resultados alcanzados.

La CPA está formada por el coordinador del programa, tres profesores del Grupo de Docencia Permanente (NDP), dos representantes de los estudiantes (máster y doctorado) y un representante de los graduados. Su función es analizar críticamente los resultados de la formación, la producción científica y el impacto social, así como formular propuestas organizadas por grado de prioridad (alta, media y baja), basándose en los datos institucionales y en sus propios instrumentos de evaluación.

El comité funciona bajo la lógica del ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar), y se basa en documentos:

  • Formulario de evaluación CAPES e informes cuatrienales;
  • Actas del Consejo del Programa;
  • Informes de evaluación de los proyectos de investigación docente;
  • Datos de la Plataforma Sucupira sobre producción docente, estudiantil y de graduados;
  • Formularios de encuestas aplicadas a profesores, estudiantes y graduados;
  • Informes de evaluación institucional del UNIP;
  • Otros documentos.

Composición actual de la APC

La Comisión de Planificación y Evaluación del PPGCOM-UNIP está compuesta actualmente por:

  • Coordinación: Prof. Dr. Maurício Ribeiro da Silva
  • Profesores del PND: Prof. Dr. Vander Casaqui, Profa. Dra. Laura Loguercio Cánepa y Profa. Dra. Clarice Greco Alves
  • Representantes de los estudiantes: Fátima Lucia Mauleon (estudiante de máster) y Adrianne Fonseca (estudiante de doctorado).
  • Representantes de posgrado: Sandra Vieira Maia

Documentos:

Planificación Estratégica

El PPGCOM-UNIP entiende que la planificación con visión a corto, medio y largo plazo es fundamental para garantizar resultados sostenibles y coherentes con las transformaciones de la sociedad y del ámbito de la Comunicación. Iniciado en el cuatrienio 2017-2020, el proceso de planificación estratégica se ha convertido en una parte estructural de la gestión del Programa, y desde entonces se ha mejorado continuamente, tanto en sus métodos como en las iniciativas que lo componen. En este sentido, el trabajo del Programa está orientado por procesos permanentes de evaluación y planificación, vinculando los objetivos institucionales, las metas académicas y las demandas sociales emergentes.

Principios y Objetivos Estratégicos

La visión estratégica del Programa se basa en la comprensión de que los fenómenos de la comunicación contemporánea exigen enfoques colaborativos y la creación de redes de investigación capaces de responder con profundidad y agilidad a cuestiones complejas relacionadas con la comunicación, la cultura y la sociedad. Por ello, el PPG pretende formar investigadores capaces de:

  • Identificar problemas sociales relacionados con su área de especialización;
  • Desarrollar investigaciones en colaboración con otros investigadores e instituciones;
  • Difundir resultados con potencial para influir en las políticas públicas y las prácticas sociales.

A partir de esta visión, el GPP se ha fijado unos objetivos estratégicos:

  • Aumentar, a medio y largo plazo, la capacidad del programa para tratar objetos complejos asociados a las transformaciones culturales mediadas por la comunicación y la mediatización;
  • Fomentar, a corto plazo, la formación y participación en redes de investigación nacionales e internacionales, implicando activamente a profesorado y alumnado;
  • Ofrecer, a corto y medio plazo, una sólida formación teórica y metodológica orientada al trabajo en redes de colaboración, a la docencia y al mercado laboral;
  • Aumentar la visibilidad de la investigación realizada, promoviendo su difusión más allá del mundo académico, llegando a públicos como los responsables de las políticas públicas y los agentes sociales.

Informe:

Acreditación del Profesorado

Acreditación, Reacreditación y Desacreditación del Profesorado

El Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Paulista (PPGCOM-UNIP) adopta procedimientos sistemáticos de acreditación, reacreditación y desacreditación de profesores, con el objetivo de garantizar la cualificación académica, la coherencia con la propuesta de formación y la contribución efectiva de los profesores a los objetivos estratégicos del Programa.

Directrices y criterios de evaluación

El proceso de evaluación del profesorado se desarrolla en ciclos cuatrienales, coincidiendo con las evaluaciones de permanencia de los programas realizadas por CAPES. Dentro de estos ciclos, se realizan actividades anuales y bienales de seguimiento y análisis, con el doble propósito de permitir al profesorado evaluar continuamente su propio desempeño e instruir, con base en datos objetivos y criterios previamente establecidos, los procesos de reacreditación y desacreditación.

La evaluación sigue criterios definidos por el Consejo de Programa, en consonancia con las directrices del área de evaluación de la CAPES, considerando los siguientes ejes:

  • Rendimiento en la formación de los estudiantes: que abarca la impartición regular de cursos, la dirección de tesinas, tesis y proyectos de iniciación científica, la participación en tribunales de examen y la integración en las actividades docentes y de investigación del programa.
  • Producción intelectual cualificada: considerando la publicación de artículos en revistas indexadas y cualificadas, la autoría de libros y capítulos, la participación en proyectos de investigación, la obtención de financiación de agencias de desarrollo y la inclusión en redes nacionales e internacionales de colaboración científica.
  • Implicación institucional: medida a través de la participación en comités internos, órganos colegiados, grupos de investigación, coordinación de eventos científicos y representación en asociaciones del ámbito o agencias de financiación.
  • Trayectoria académica y cualificación: análisis de la inserción académica y social del profesor, destacando las becas de productividad científica y otros indicadores de reconocimiento académico.

Acreditación

La acreditación de los nuevos profesores se realiza a través de un proceso de selección público, autorizado por la Junta Directiva y ampliamente difundido a través de los canales institucionales. La selección tiene en cuenta la adhesión al área de concentración, la vinculación con las líneas de investigación, la producción intelectual reciente y la compatibilidad con los ejes estratégicos del Programa.

Reacreditación y desacreditación

La reacreditación se basa en el análisis del desempeño del profesor, teniendo en cuenta las Directrices y Criterios de Evaluación del Programa. La desacreditación puede producirse a petición del propio profesor, por ausencia prolongada en el Programa o por decisión del Consejo y del Vicerrector de Postgrado e Investigación, cuando se constate el incumplimiento de los requisitos académicos e institucionales.

Las decisiones se apoyan en datos extraídos de la Plataforma Sucupira, dictámenes de proyectos de investigación, actas del Consejo, informes internos y otros documentos institucionales relevantes.

Objetivo e impacto

La gestión cuidadosa y regular del cuerpo docente ha permitido al PPGCOM-UNIP mantener un equipo académico cohesionado, calificado y alineado con las demandas contemporáneas del área de Comunicación, contribuyendo decisivamente a la excelencia de la formación de los estudiantes y al fortalecimiento de la producción científica con relevancia social.

El Programa de Posgrado en Comunicación de la UNIP cuenta con una infraestructura amplia, confortable y continuamente actualizada para garantizar el pleno desarrollo de las actividades de enseñanza, investigación y extensión. Siguiendo las directrices del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), la Universidad mantiene un plan sistemático de mantenimiento y modernización de equipos y ambientes, respondiendo rápidamente a las demandas del Consejo del Programa.

Instalaciones Físicas y Recursos Tecnológicos

El PPGCOM-UNIP cuenta con ambientes accesibles, climatizados y con recursos tecnológicos compatibles con las exigencias de la formación académica avanzada:

  • Aulas y seminarios: equipadas con ordenadores, data show, pantallas, red Wi-Fi de alta velocidad e instalaciones para videoconferencias;
  • Sala de estudio para estudiantes: con 20 ordenadores, impresora, escáner, mesas de estudio y asistencia técnica permanente;
  • Laboratorio informático: equipado con ordenadores y software especializado para la cartografía de redes y el análisis de datos cualitativos (Atlas TI, UCINET, Iramuteq, Gephi);
  • Despachos docentes individuales: totalmente amueblados, con Internet de alta velocidad, impresoras en red y aire acondicionado;
  • Salas para titulaciones y defensas: dos salas equipadas para reuniones presenciales y a distancia, con recursos multimedia y conectividad avanzada;
  • Sala de reuniones para grupos de investigación: espacio compartido con estructura para reuniones presenciales y uso de equipos móviles de proyección;
  • Secretaría de Postgrado: con un equipo administrativo dedicado a la atención de profesores y estudiantes, con un profesional dedicado exclusivamente al PPGCOM;
  • Auditorios: tres auditorios en el campus con capacidad para 50, 150 y 600 personas, todos equipados para eventos híbridos. Los eventos de mayor envergadura pueden celebrarse en otros campus con capacidad para hasta 2.000 participantes.

Biblioteca y Bases de Datos

La biblioteca del campus cuenta con una superficie de 1.311m², salas de estudio en grupo e individuales, terminales de consulta y acceso digital a una colección física de 1.720.314 ejemplares, de los cuales 106.403 se encuentran en la unidad PPG y 31.129 son específicos para el área de Ciencias Humanas y de la Comunicación.

Dispone de servicios como COMUT, SCAD, formación de usuarios, catalogación y normalización de obras. La red de bibliotecas está integrada por un sistema en línea, operativo las 24 horas del día en todos los campus.

La Universidad también garantiza el acceso remoto vía CAFe a bases de datos nacionales e internacionales como Scopus, Web of Science, Science Direct, Springer Link, SAGE Journals, EBSCO, Gale Academic OneFile, entre otras. Además, profesores y alumnos tienen acceso a la Biblioteca Virtual Pearson, al Portal Mi Biblioteca y a la plataforma GEDWeb, con acceso a normas técnicas brasileñas e internacionales.

Recursos Digitais e Apoio à Pesquisa

Desde 2020, el Programa tiene acceso completo al paquete Microsoft Office 365, que incluye OneDrive, MS Teams, MS Forms y otros recursos de productividad y gestión de proyectos. La comprobación del plagio se garantiza mediante el uso del sistema SafeAssign, a disposición de los profesores en todas las fases del proceso de evaluación de los trabajos.

El PPG también cuenta con infraestructura y programas institucionales de apoyo a la investigación:

  • Programa de Ayuda a la Participación en Reuniones Científicas: con reembolso de gastos para profesores y estudiantes;
  • Oficina de Apoyo Institucional al Investigador (EAIP): apoyo a la presentación de proyectos, informes y gestión de colaboraciones;
  • Programa de Apoyo a la Publicación de Artículos: reembolso de los gastos de tramitación en revistas cualificadas.

(a) GP MEDIOS, CULTURA Y MEMORIA

dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7119738647047923
Prof. Dr. Antonio Adami (Línea 1)
Prof. Dr. Carla Montuori Fernandes (Línea 1)
Prof. Genira Chagas Correia (PPGCS PUC-SP) - Colaboradora
Prof. Dr. Manuel Fernandes Sande (Universidad Complutense de Madrid) – Colaborador extranjero
Desde sus inicios, GP Mídia, Cultura e Memória ha buscado establecer relaciones con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales. En ese sentido, desarrolló una sociedad con la Universidad de Taubaté, en un proyecto conjunto titulado “Radio memoria del Vale do Paraíba” (2002-2004); desarrolló los Intergrupos de Investigación I, II y III (2003, 2005 y 2009) (FAPESP y CAPES); organizó el IX Lusocom (2011) (FAPESP y CAPES) y el libro “Lusofonia e Interculturalidade”. Intercambia con el médico de cabecera “Publirádio”, de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2009, con el Prof. Dr. Armand Balsebre y, desde 2012, con la Universidad Complutense de Madrid – UCM, dando como resultado el libro “Panorama de la comunicación y los medios Brasil-España (2012). En los años 2012, 2014-2015-2016 recibió al Prof. Dr. Manuel Ángel Fernández Sande, por investigaciones conjuntas y seminarios. En 2017, el prof. Sandé, Prof. Adamy y Prof. Eduardo Vicente realizó un evento sobre radio y memoria, con apoyo del CNPq, USP y UNIP, en la ECA-USP. Profe. Antônio Adami es miembro del GP “Análisis de la divulgación cultural y científica de los medios de comunicación” y profesor invitado del Programa de Doctorado en Comunicación de la UCM.

(b) NARRATIVAS DE LA MEMORIA DEL GP: REPRESENTACIONES, IDENTIDADES Y CULTURA

dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6094035374051304
Prof. Dr. Bárbara Heller (Línea 2)
Prof. Dr. Carla Reis Longhi (Línea 2)
Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva (Línea 1)
Prof. Dr. Márcio Orlando Seligmann-Silva (UNICAMP) - Colaborador
Prof. Dr. Priscila Ferreira Perazzo (PPGCOM USCS) - Colaboradora
El Grupo de Investigación, creado en 2018, tiene entre sus prioridades la discusión teórica del binomio recordar/olvidar y las narrativas de la memoria materializadas en libros y otros medios, en los que es posible vislumbrar las disputas en torno a las representaciones e identidades de los testimonios. En 2020, los intereses del Grupo se volcaron hacia las narraciones de historias de vida de mujeres encarceladas, ya que pasó a participar de círculos de lectura en la Prisión Feminina da Capital (PFC), en la ciudad de São Paulo, con el objetivo de la remisión de la pena. leyendo. En cada encuentro, notamos que los custodios, motivados por los textos literarios, activaban sus recuerdos y los asociaban con los personajes y sus tramas. Con la llegada de la pandemia en marzo de 2020, las reuniones presenciales en el PFC fueron reemplazadas por encuentros a distancia entre investigadores para leer textos teóricos, así como proponer alternativas laborales para los internos.

(c) GP CULTURAS URBANAS, MÚSICA Y COMUNICACIÓN

dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9490735872694485
Prof. Dr. Simone Luci Pereira (Línea 2)
Prof. Dr. Thiago Soares (UFPB) – Colaborador
Prof. Dr. Rosamaria Luiza de Melo Rocha (ESPM) – Colaboradora
Prof. Dr. Lucimara Rett (UFRJ) – Colaboradora
Prof. Dr. Paula Maria Guerra Tavares (Universidad de Oporto - Colaboradora
El GP reúne a investigadores del Programa e investigadores asociados (nacionales e internacionales) que desarrollan trabajos en torno a la interfaz entre culturas urbanas, comunicación, música, ciudades y culturas juveniles. Las ciudades revelan cada vez más su rostro comunicacional y comprender las dinámicas urbanas hoy implica interpretar los espacios y territorios atravesados ​​por los flujos de comunicación e información. El tema de la “comunicación urbano” es algo relevante para ser estudiado en las culturas mediáticas e informacionales contemporáneas. La comunicación se entiende aquí no ligada exclusivamente a los medios (aunque estos también son importantes en la comprensión de las culturas urbanas), sino pensada como un proceso de intercambios materiales y simbólicos, (des)encuentros, dinámicas interculturales y negociación sociocultural, expresando y construyendo relaciones entre sujetos. El objetivo es comprender las múltiples configuraciones de la comunicación urbana y el papel de las prácticas musicales y artísticas en las formas de habitar urbanas. El menú incluye, además del tema de la comunicación urbana y las prácticas musicales y mediáticas, una preocupación reflexiva en relación a los usos, apropiaciones, territorialidades y ocupaciones de las ciudades por parte de sujetos en lógicas no lineales que mezclan negociaciones, tácticas y estrategias y en donde el cuerpo, las identidades y las formas de mapear la ciudad asumen un papel protagónico. Además de los discursos tecnocientíficos sobre las ciudades (de mercado, urbanas, etc.), nos interesa la interpretación de lo urbano y sus usos por parte de los sujetos, en los que las prácticas cotidianas permiten vislumbrar bifurcaciones y otros caminos materiales y simbólicos vinculados a los afectos. y dimensiones sensibles de las experiencias. En ellas, las prácticas musical-mediáticas asumen un papel importante en la medida en que se asocian a lógicas vinculadas al entretenimiento, formación de identidades y territorialidades, prácticas de consumo, estetizaciones, significados políticos.

(d) ESTUDIOS DE MEDIOS E IMAGINARIOS GP

Prof. Dr. Malena Segura Contrera (UNIP)
Prof. Dr. Mauricio Ribeiro da Silva (UNIP)
Prof. Dr. Ana Taís Portanova Martins (UFRGS)
El grupo se centra en la investigación entre Comunicación, Medios e Imaginario, desplegando estos temas a través de investigaciones entre Imaginario e Imagen, Imaginario e Ideología, Medios e Imaginario Religioso, Medios e Intolerancia, Comunicación y Vinculación, Imaginario y Mito, Medios y Producción de imaginarios de grupos sociales. . Desde su creación, ha realizado varios eventos nacionales e internacionales, con la participación recurrente de investigadores internacionales (Universidad de Valencia, Universidad Libre de Berlín, Universidad de Viena, entre otros) y asociaciones nacionales de investigación (PUC/SP, Cásper Líbero, UEL , UFRGS, UFPR) e internacionales (Universidad de Valencia). Actualmente tiene una sociedad muy activa con el Grupo de Investigación Imaginalis, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, que ha implicado seminarios conjuntos, intercambio de estudiantes en las disciplinas, publicaciones conjuntas y participación en congresos del área. El eje temático de afinidad entre los grupos es el estudio de corrientes y temas relacionados con el Imaginario y su presencia y papel en los medios contemporáneos, así como el desdoblamiento simbólico e ideológico de este fenómeno. Los integrantes del grupo han participado activamente en los principales foros y congresos del área, tanto en la presentación de trabajos como en cargos de dirección y dirección, evidenciando el compromiso de los investigadores del grupo con las actividades e investigaciones en el área. También se puede destacar como relevante la producción bibliográfica de los participantes del grupo.