Linhas, Projetos e Grupos de Pesquisa

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Comunicação

El Programa de Postgrado en Comunicación de la UNIP se estructura en torno a dos líneas de investigación que reflejan la orientación epistemológica del área de concentración Comunicación y Cultura Mediática. Las líneas son complementarias y permiten articular investigaciones orientadas al análisis de los productos comunicativos y a la comprensión de los procesos sociales, culturales y simbólicos mediados por la comunicación.

Ambas están conectadas con la misión del programa de formar investigadores críticos y socialmente comprometidos, capaces de comprender la complejidad de los fenómenos comunicativos, contribuir al avance del conocimiento y actuar estratégicamente en entornos académicos y profesionales.

Las investigaciones realizadas en el ámbito de las líneas se organizan en Grupos de Investigación liderados por profesores del Núcleo Docente Permanente (NDP), con la participación de estudiantes, posdoctorandos, graduados e investigadores asociados. Valorizando la articulación entre temas y métodos, el Programa adopta una perspectiva matricial, que incentiva el cruce de abordajes y fomenta la producción interdisciplinaria con impacto social.

Línea 1 - Configuración de Productos y Procesos en la Cultura Mediática

Programa:
Reúne investigaciones dedicadas al estudio de las dinámicas históricas, formas, lenguajes y estrategias que configuran los productos impresos, sonoros, audiovisuales y digitales en el ámbito de la cultura mediática. Analiza los modos de producción, circulación y apropiación de bienes simbólicos desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas, privilegiando los contextos de mediación, recepción e innovación tecnológica.

Objetivos:

  • Comprender los procesos de configuración y circulación de los contenidos mediáticos;
  • Analizar los dispositivos técnicos, estéticos y narrativos que organizan los productos culturales y comunicacionales;
  • Investigar la constitución de formatos, géneros y plataformas en el contexto de la cultura digital y transmedia;
  • Estudiar las transformaciones de las prácticas periodísticas, publicitarias, culturales e institucionales ante las lógicas de plataformización y mediatización.

Temas recurrentes:
Estudios sobre narrativas mediáticas, lenguaje audiovisual, comunicación digital, periodismo, plataformas de comunicación, formatos y géneros, productos culturales y análisis de medios.

Línea 2 – Aportes de los medios a la interacción entre grupos sociales

Programa:
Reúne investigaciones que analizan los procesos de comunicación como instancias de construcción de significados y disputas simbólicas en las esferas política, social y cultural. Estudia la constitución de identidades, representaciones e imaginarios sociales mediados por la comunicación, considerando las prácticas de resistencia, los flujos de poder y los efectos de visibilidad o invisibilidad de grupos sociales en la cultura mediática contemporánea.

Objetivos:

  • Investigar cómo los medios de comunicación interfieren en la constitución de identidades sociales, culturales y políticas;
  • Comprender los procesos de construcción de hegemonía y desinformación, con atención a la difusión de fake news y al campo comunicacional de la posverdad;
  • Analizar discursos y representaciones mediáticas que operan procesos de estigmatización, silenciamiento o reconocimiento social;
  • Proponer enfoques teóricos y metodológicos innovadores para una comprensión crítica de la cultura mediática y sus efectos en el imaginario social.

Temas recurrentes:
Estudios sobre representaciones sociales, narrativas hegemónicas y contrahegemónicas, identidad y diferencia, desinformación, visibilidad de grupos sociales, discurso mediático, cultura digital e imaginario social.

Considerando las directrices establecidas por las Líneas de Investigación, los procesos investigativos del programa se organizan a partir de la articulación promovida por los Grupos de Investigación, coordinados por profesores del Núcleo Docente Permanente (NDP) e integrados por profesores, estudiantes, posdoctorandos, graduados e investigadores asociados.

Aunque la investigación realizada por los profesores esté vinculada a las respectivas Líneas de Investigación, los GPs tienen autonomía para definir su composición, lo que permite la participación de miembros de ambas líneas. De esta forma, un mismo grupo puede reunir a profesores y estudiantes vinculados a diferentes LPs, favoreciendo una investigación más amplia e interdisciplinar. Además, el programa fomenta activamente la cooperación entre los grupos, incentivando la investigación y las publicaciones en coautoría.

Este modelo organizativo de carácter matricial valora la intersección entre temas, objetos y métodos, aumentando la complejidad analítica y la relevancia social de los resultados producidos.

Los siguientes Grupos vinculados al Programa han sido aprobados por el Vicerrectorado de Postgrado e Investigación:

Los proyectos de investigación liderados por los profesores del Programa tienen como objetivo promover investigaciones que contribuyan al avance del conocimiento, generando impactos concretos tanto en el ámbito académico como en el abordaje de problemas sociales y culturales relevantes aún no resueltos. Asimismo, son espacios fundamentales para la formación de jóvenes investigadores vinculados a los cursos de Maestría y Doctorado del Programa.

Ante este escenario, en el Programa se desarrollan los siguientes proyectos de investigación:

Línea 1 - Configuración de productos y procesos en cultivo mediático

Carla Montuori Fernandes

LA DESINFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA DE PODER Y MOVILIZACIÓN VIRTUAL
Ayuda regular - FAPESP

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces
El proyecto analiza la desinformación en democracia, investigando los contenidos falsos que socavan las instituciones y fomentan las divisiones, proporcionando ayudas para políticas públicas y sociedades inclusivas.

Descripción
El proyecto analiza la desinformación como estrategia de poder y su impacto en la democracia brasileña tras las elecciones de 2022, centrándose en las narrativas que desacreditan a las instituciones y fomentan la polarización. Mapea ataques al nuevo gobierno y patrones de radicalización en Facebook y X/Twitter entre 2023 y 2024, utilizando análisis de contenido y discurso. Los resultados pretenden subvencionar políticas públicas que fortalezcan la democracia y combatan la desinformación.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • FERNANDES, C. M.; PAULA, V. M.; FARNESE, P. Difusión del conocimiento científico durante la pandemia: las estrategias mediáticas emprendidas por los mayores productores de investigación de Brasil. Revista ComHumanitas, v. 15, p. 92-114, 2024.
  • NEGACIONISMO CIENTÍFICO EN LA PANDEMIA DE COVID-19: UN ESTUDIO DE NARRATIVAS DE ANTICIENCIA EN REDES BOLSONARISTAS | Mariane M. Campos | PhD.

Clarice Greco Alves

AUDIOVISUAL EN EL SUR GLOBAL: VIOLENCIA DE GÉNERO Y FAN STUDIES
Proyecto vinculado a la RED FAN STUDIES - AMÉRICA LATINA

ODS 05 - Igualdad de género
El proyecto contribuye analizando la representación de la violencia de género en telenovelas de Brasil, México, Chile y Perú, investigando su impacto en la percepción social y la construcción de estereotipos.

ODS 10 - Reducir las desigualdades
El proyecto fortalece la Red de Estudios Fan en América Latina, promoviendo el diálogo intercultural y la proyección internacional, contribuyendo a la valorización de las culturas regionales y a la equidad en el conocimiento.

Descripción
El proyecto analiza la representación de la violencia de género en telenovelas de Brasil, México, Chile y Perú, conectando investigadores y ampliando el diálogo sobre estudios de fans en el Sur Global. Con análisis comparativos, investiga las interseccionalidades de género y las implicaciones sociales. Se organiza en torno a dos ejes: un estudio comparativo de la violencia de género y la consolidación de la Red de Estudios de los Hinchas.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • GRECO, CLARICE; AMARAL, Adriana; CAMACHO QUIROZ, N.; BORDA, Libertad. Estudios de fans en América Latina: Un llamado a las armas. Obras y Culturas Transformadoras, v. 43, p. 1, 2024.
  • FORMAS DE ACTIVISMO ENTRE LOS HINCHAS DE ANITTA: INTERNACIONALIZACIÓN DE CARRERA, FINANCIACIÓN DE CROWFUNDING E INVOLUCRAMIENTO POLÍTICO | Tathyane F. Chaves | Master.

Gustavo Souza da Silva

APROPIACIONES DEL TRAUMA POR LOS DOCUMENTALES BRASILEÑOS: EXTERMINIO INDÍGENA Y VIOLENCIA POLICIAL

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces
El proyecto analiza cómo los documentales brasileños retratan traumas colectivos, destacando el papel del audiovisual en la denuncia de abusos y en la promoción de la justicia social.

Descripción
El proyecto analiza cómo los documentales brasileños abordan los traumas colectivos de la violencia policial y el exterminio indígena, explorando la construcción imaginario-sonora y su dimensión política. Examina narrativas que desplazan el trauma de lo individual a lo colectivo, evidenciando la perpetuación de la violencia en Brasil. La investigación se centra en la composición fílmica y narrativa para entender cómo estos documentales construyen memorias traumáticas e impactan en la percepción social de la violencia y su continuidad histórica.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • SOUZA, Gustavo. Víctimas del trauma en los documentales brasileños. RAZÓN Y PALABRA, v. 26, p. 239-252, 2023.
  • EL DILEMA DE LAS REDES: UN ANÁLISIS DE LA FICCIÓN Y LA NO FICCIÓN DESDE EL CAPITALISMO DE LA VIGILANCIA Y LA ECONOMÍA PSIQUICA DE LOS ALGORITMOS | Ana E. S. Assunção | Maestría.

Heloísa de Araújo Duarte Valente

DIME OTRA VEZ: MEMORIA Y NOMADISMO EN LAS CANCIONES DE LOS CANTORES BRASILEÑOS
Productividad de la Investigación - PQ2 CNPq

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
El proyecto contribuye analizando cómo las canciones en inglés de los «Brazilian Singers» han influido en las identidades urbanas, configurando imaginarios sociales y patrones culturales en las metrópolis brasileñas.

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
El proyecto analiza las narrativas culturales y las identidades inventadas, investigando la influencia de los medios de comunicación en la percepción de las identidades y contribuyendo al debate sobre justicia social, inclusión y dinámicas de poder.

Descripción
El proyecto investiga las canciones en inglés de los «Brazilian Singers» en la década de 1970, un periodo de dominio del rock y el pop anglófonos. Analiza cómo estas canciones reflejan las identidades culturales y sus repercusiones en el imaginario urbano, explorando los aspectos estéticos y comerciales de la industria musical.

Ejemplos de los resultados obtenidos

  • Valente, H. A. D. ¡Con te partirò! Cruceros turísticos: paisajes sonoros y musicales en tránsito. Musica Hodie, v. 23, p. 1-24, 2023.
  • LA PERMANENCIA DE LA CANCIÓN FRANCESA EN BRASIL: DEL CAFÉ-CONCIERTO A LA INDUSTRIA FONOGRÁFICA DE LOS AÑOS 60 | Raphael F. L. Farias | PhD.

Laura Loguercio Cánepa

UN INVENTARIO DE MEDIOS MUERTOS: LA SERIE V/H/S Y LA TECNOCULTURA AUDIOVISUAL

ODS 9 - Industria, innovación e infraestructuras
El proyecto contribuye analizando la franquicia V/H/S en la tecnocultura audiovisual, investigando el impacto de las TIC en el cine de terror y el consumo de medios, promoviendo la reflexión sobre el acceso digital.

Descripción
El proyecto investiga las resonancias culturales de la franquicia V/H/S, un fenómeno de terror contemporáneo, explorando su impacto en la tecnocultura audiovisual y el consumo de medios. La investigación adopta un enfoque interdisciplinar, combinando análisis cinematográficos y estudios de las materialidades de la comunicación para comprender la relación entre tecnología y narrativa. Los resultados contribuirán al debate sobre la tecnocultura, la innovación tecnológica y las infraestructuras digitales.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • REIS FILHO, L.; MELLO, J. G.; LOGUERCIO CÁNEPA, L. Emisarios de otros mundos: ciencia, mitología y horror cósmico en el documental Fireball: Mitos, cometas y meteoritos. RUMORES (USP), v. 18, p. 209-229, 2024.
  • No hay directrices finalizadas para 2024.

Línea 2 - Configuración de productos y procesos en cultivo mediático

Barbara Heller

DERECHOS HUMANOS Y LECTURA: EL PODER DE LA RESOLUCIÓN 391/21

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces
El proyecto contribuye a promover la resocialización de las mujeres privadas de libertad a través de la lectura, fortaleciendo la justicia social, la inclusión y la humanización del medio carcelario.

Descripción
El proyecto investiga el impacto de la lectura en la resocialización de las mujeres privadas de libertad, a partir de la Resolución 391/21 del CNJ, que permite la redención de penas por la lectura. Realizado en asociación con Funap, promueve círculos de lectura y analiza los informes evaluados por los jueces. Además de mejorar la educación, busca humanizar el ambiente carcelario y comprender las memorias y traumas de esas mujeres. Los resultados incluyen la reducción del encarcelamiento masivo y el fortalecimiento de las interacciones sociales.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • HELLER, B.; PERAZZO, P. F.; MANDEL, R. H.; RODRIGUES, I. C. A. Lecturas en la Penitenciaría Femenina de la Capital, en São Paulo: teoría y práctica para la educación ciudadana. REVISTA ECO-PÓS (ONLINE), v. 27, p. 231-253, 2024.
  • FROM POETIC FREEDOMS TO INTELLECTUAL PRISON: THE STATE OF SÃO PAULO'S CENSORSHIP OF BOOKS FOR REMISSION OF PENALTY FOR READING | Anderson W. M. Benaglia | PhD.

Malena Segura Contrera

RESILIENCIA Y COMUNICACIÓN: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA UNA SOCIEDAD EN CRISIS

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces
El proyecto contribuye investigando la resiliencia en la comunicación de crisis, analizando cómo los vínculos psicoafectivos mitigan la intolerancia, promoviendo la empatía y el entendimiento para una sociedad más pacífica.

Descripción
El proyecto estudia la resiliencia en la comunicación humana, analizando cómo las estrategias psicoafectivas pueden minimizar la intolerancia en las crisis. La investigación traza vías para crear vínculos y reforzar la empatía, promoviendo interacciones más tolerantes. Adopta un itinerario teórico sobre el papel de los vínculos afectivos en la comunicación y busca desarrollar pautas para discursos que fomenten la paz, la justicia y el fortalecimiento democrático, contribuyendo a la mediación en situaciones de crisis.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • CONTRERA, M. S.; FERES, A. L. La desaparición del yo en la sociedad mediática neoliberal. ESFERAS, v. 30, p. 1-21, 2024.
  • DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO DE LAS IMÁGENES - SUEÑO Y RESILIENCIA | José L. Balestrini Jr | Maestría.
Mauricio Ribeiro da Silva

ARQUEOLOGÍA DE LA INTOLERANCIA: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DEL PREJUICIO EN LA SOCIEDAD BRASILEÑA Y SUS MANIFESTACIONES VISIBLES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ODS 10 - Reducir las desigualdades
El proyecto contribuye analizando cómo los discursos y las imágenes de los medios de comunicación perpetúan las desigualdades en Brasil, promoviendo la reflexión crítica sobre los estereotipos y las estrategias para una sociedad más inclusiva.

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces
El proyecto contribuye investigando el discurso del odio y la hegemonía cultural europea en los medios de comunicación, analizando los estereotipos que normalizan la discriminación y proponiendo estrategias para la equidad y la justicia social.

Descripción
El proyecto investiga cómo los medios de comunicación refuerzan los estereotipos que perpetúan las desigualdades y el discurso del odio, a pesar de los avances en la representación de los grupos marginados. Mediante el análisis de los informativos de televisión, los audiovisuales y la publicidad, examina la normalización de la exclusión social y el mantenimiento de la hegemonía cultural europea. A partir del imaginario cultural y la reproducción simbólica de estereotipos, propone reflexiones para deconstruir narrativas excluyentes, promoviendo la diversidad y la justicia social en la comunicación.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • SOUZA, R. M.; SILVA, M. R. Estereotipos asociados a la religiosidad afrobrasileña en narrativas periodísticas de Río de Janeiro en la década de 1920. MÍDIA E COTIDIANO, v. 15, p. 256-280, 2021.
  • LA TIERRA Y LA GENTE: ESTEREOTIPOS DEL PUEBLO Y DEL PAISAJE BRASILEÑOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | Sandra H. V. Maia | PhD.

Simone Luci Pereira

COMUNICAÇÃO URBANA, ARTIVISMOS E REEXISTÊNCIAS: UMA CARTOGRAFIA DAS PRÁTICAS MÚSICO-MEDIÁTICAS NA REGIÃO CENTRAL DE SÃO PAULO EM CONTEXTOS (POST)PANDÉMICOS
Productividad de la Investigación - PQ2 CNPq

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
El proyecto investiga las prácticas artivistas en São Paulo, centrándose en los inmigrantes y las ocupaciones artísticas, promoviendo ciudades inclusivas y proporcionando subsidios para las políticas públicas y la cohesión social sostenible.

Descripción
El proyecto mapea las prácticas artivistas músico-mediáticas en el centro de São Paulo, centrándose en los inmigrantes, los refugiados y las ocupaciones artísticas. Analiza cómo estas manifestaciones construyen resistencia, resignifican los espacios urbanos y promueven la interacción social. Utilizando un enfoque cartográfico, investiga las redes de acción cultural y las estrategias de identidad en la comunicación urbana. Los resultados pretenden promover políticas públicas inclusivas y aumentar la visibilidad de la diversidad cultural en la ciudad.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • PEREIRA, S. L.; SILVA, G. S.; PAIVA, F. R. Territorios, desplazamientos, comunicación urbana: un análisis del documental ¡Oxente, Bixiga! Fênix (UFU. Online), v. 21, p. 680-709, 2024.
  • EN LA BIXIGA, SOBRE LA BIXIGA: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, REPRESENTACIONES E IDENTIDADES URBANAS EN DISPUTA | Fábio R. Paiva | Maestría.

Vander Casaqui

EL FUTURO DEL TRABAJO EN LAS NARRATIVAS DEL CAPITALISMO: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA FUTUROLOGÍA DOMINANTE
Productividad de la investigación - PQ2 CNPq

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
El proyecto contribuye al ODS 8 analizando las narrativas futuristas del capitalismo que influyen en el trabajo, cuestionando las desigualdades y la precariedad, y promoviendo alternativas para un futuro del trabajo más justo e inclusivo.

ODS 9 - Industria, innovación e infraestructuras
El proyecto analiza las narrativas sobre la innovación y el futuro del trabajo, investigando los impactos de la automatización y la IA en la estructura productiva, fomentando el debate sobre los retos y oportunidades para los trabajadores.

ODS 10 - Reducir las desigualdades
El proyecto contribuye analizando cómo las narrativas futuristas legitiman las desigualdades en el trabajo, reforzando las jerarquías sociales y las exclusiones laborales, y proponiendo ideas para reducir estas desigualdades.

Descripción
El proyecto investiga el futuro del trabajo en sus dimensiones discursiva, comunicativa y mediática, analizando las narrativas de informes, libros blancos y conferencias que configuran escenarios futuros en el capitalismo. Examina cómo los discursos futuristas construyen mundos posibles y refuerzan la ideología neoliberal, impactando en la tecnología, la producción y la sociedad. La investigación utiliza un enfoque crítico para comprender la relación entre los discursos hegemónicos y el espíritu de la época, promoviendo el debate sobre las desigualdades y la innovación.

Ejemplos de resultados obtenidos

  • CASAQUI, V. Narrativas de vida de emprendedores en podcasts: comunicación, cultura de la inspiración y capitalismo como religión. NEW LOOKS, v. 13, p. 111-121, 2024.
  • b. Ninguna orientación finalizada en 2024.