Sobre o curso

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Patologia Ambiental e Experimental

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Patologia Ambiental e Experimental da UNIP é nota 5 na CAPES
Siga o Programa nas redes sociais:

IR A LA PÁGINA DE INICIO DEL PROGRAMA

El Programa de Posgrado Stricto Sensu, vinculado a Medicina Veterinaria en la Universidade Paulista - UNIP, se inició en 2003 con una Maestría en Inmunopatología Veterinaria, bajo la dirección del Prof. Dr. Maurício García. Después de dos años, el ilustre Prof. Dr. Mario Mariano, recientemente fallecido, asumió la dirección del programa.La evolución y consolidación del Programa fueron reconocidas por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), con la recomendación del Doctorado en Inmunopatología el 08/06/2008.

Sin embargo, la demanda de conocimiento en el área ambiental, con miras a cambios en el medio ambiente que conducen al origen de enfermedades y daños a la salud animal y humana, es decir, la salud única, ha cobrado especial importancia en Brasil, el país con la biodiversidad más rica del planeta y que es considerada “Hot Spot of Emerging Infectious Diseases”, especialmente porque la agricultura avanza hacia el bosque, permitiendo el contacto con especies transmisoras de diversas infecciones. La actual pandemia de COVID-19 es el ejemplo más evidente del devastador potencial de la aparición de nuevas interacciones huésped / parásito y expone la necesidad de una mayor comprensión de las relaciones entre las diferentes especies animales y el medio ambiente.Esta necesidad, combinada con el perfil heterogéneo y multidisciplinar del profesorado, resultó en la solicitud y aceptación del cambio de denominación del Programa a “Patología Ambiental y Experimental” en febrero de 2012.

Las líneas de investigación del PPG-PAE se actualizaron en 2018, tras un reajuste de los fundamentos de los cursos de Maestría y Doctorado, con el fin de brindar una mayor adherencia a las necesidades actuales del Área de Medicina Veterinaria.[1] 

En 2020, la Prof. Dra. Maria Anete Lallo, quien fue vice-coordinadora desde 2011, asumió la coordinación del curso tras el fallecimiento del Prof. Dr. Mario Mariano, y ha continuado el rumbo establecido por el importante académico.

Rectoría: Sandra Rejane Gomes Miessa
Vicerrectoría de Posgrado e Investigación: Profa. Dra. Marina da Camino Ancona Lopez Soligo
Coordinación de Investigación y Posgrado: Profa. Dra. Marina da Camino Ancona Lopez Soligo
Coordinación del Programa: Profa. Dra. María Anete Lallo
Vice-Coordinación del Progrma: Profa. Dra. Ivana Barbosa Suffredini
Secretaría: Cecília Matos
Teléfono: +55 11 5586-4171
Correo electrónico: pgveterinaria@unip.br

El Programa

La misión del PPG-PAE es formar docentes e investigadores de las áreas de salud, ciencias agrarias y medio ambiente, posibilitando la formación multidisciplinar y la generación de conocimiento de manera crítica, actual, innovadora y humanística, en el área de Patología Ambiental y Experimental, en línea con las constantes demandas de la sociedad. El perfil interdisciplinario del profesorado y estudiantes sumado a la investigación básica y aplicada realizada, permiten la transmisión del conocimiento científico y el desarrollo de una mirada crítica y transversal orientada a encontrar soluciones para los problemas relacionados con la Salud Única.

Público objetivo

Profesionales formados en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud, tales como veterinarios, enfermeras, biomédicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, profesionales de la educación física, biólogos, químicos, médicos, nutricionistas y áreas afines.

Área de Medicina Veterinaria - CAPES 24

Maestría: Recomendada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - CAPES, de acuerdo al Oficio CTC / CAPES número 443/2002 de 25 de noviembre de 2002, y reconocida por Ordenanza Ministerial número 1585 de 20 de junio de 2003, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES número 083/2003 de 9 de abril de 2003. Aprobada por Ordenanza Ministerial número 609 de 14 de marzo , 2019, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES número 487/2018 de 9 de agosto de 2018, según publicada en el Diario Oficial del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, págs. 63 y 148.

Doctorado: Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - CAPES, de acuerdo al Oficio CTC / CAAI / CGAA / DAV número 35-13 / 2008 del 6 de agosto de 2008, y reconocido por la Ordenanza Ministerial número 590 de 18 de junio de 2009, y de la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES número 122/2009 de 6 de mayo de 2009. Aprobado por Orden Ministerial número 609 de 14 de marzo de 2019, y por Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES número 487/2018 del 9 de agosto de 2018, según publicada en el Diario Oficial del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, p. 63 y 148.

Los objetivos del PPG-PAE se basan en la excelencia del desarrollo científico y la formación de personal calificado orientado a la solución de problemas en el Área de Medicina Veterinaria[2]  en los próximos años. Para ello, la generación de nuevos conocimientos científicos que redunden en beneficios sociales y económicos y en la mejora de la docencia, con el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, investigaciones que amplíen el conocimiento y la innovación tecnológica, articulación didáctico-científica para la docencia en cursos de pregrado y de educación formal (básica, primaria y secundaria), integración con pregrados para despertar vocaciones y talentos para la producción científica.

Además, la formación que brinda el PPG-PAE se basa en promover la integración de la UNIP con la comunidad local, en una relación de cooperación entre el sector productivo y la área social, a través de la formación de profesionales calificados para la docencia, la investigación y desempeño profesional de alto nivel, establecimiento de alianzas nacionales e internacionales, intercambios y asociaciones con otras instituciones académicas o con empresas públicas o privadas, actualización continua de programas de investigación y posgrado, identificando áreas de interés y vocación institucional, para crear líneas coherentes, articuladas e innovadoras de investigación.

Misión

Formar docentes e investigadores de las áreas de la salud, las ciencias agrarias y el medio ambiente, con actuación multidisciplinar que generen conocimiento de forma crítica, actual, innovadora y humanística, en el campo de las ciencias ambientales y experimentales, en consonancia con las constantes demandas de la sociedad.

Visión

Consolidar el programa PAE y la participación de la Universidade Paulista en el ámbito de la investigación nacional e internacional enfocada en la Salud Única hasta 2025.

Valores Organizacionales

Ética, inclusión, innovación y creatividad, sustentabilidad, responsabilidad ambiental, transparencia, autocrítica, solidaridad y cooperación nacional e internacional.

Los programas de Maestría y Doctorado de la Universidad tienen como objetivo el desarrollo de estudios e investigaciones que resulten en la producción de conocimientos que contribuyan al avance científico y mejoren la calidad de vida en el país y en el mundo. El desarrollo de los PPG se basa en la innovación, la transformación y la excelencia, guiándose por dos ejes principales:

  • Generación de nuevo conocimiento científico que redunde en beneficios sociales y económicos y en la mejora de la docencia, con el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje; articulación didáctico-científica para la educación de pregrado, secundaria y primaria; investigación que amplíe el conocimiento y la innovación tecnológica; integración con la graduación para despertar vocaciones y talentos para la producción científica.
  • Promoción de la integración de la UNIP con la comunidad local, en una articulación entre las partes productiva y social de manera cooperativa, mediante la formación de profesionales calificados para la docencia; investigación de alto nivel y desempeño profesional; establecimiento de alianzas, intercambios y asociaciones nacionales e internacionales con otras instituciones académicas o empresariales, públicas o privadas; actualización continua de los programas de investigación y posgrado, identificando áreas de interés y vocación institucional, con el fin de crear líneas de investigación coherentes, articuladas e innovadoras.

La Universidad comenzó su historia Stricto Sensu de posgrado en 1998, con dos programas de maestría, en Odontología y en Ingeniería de Producción. En 2002 se crearon dos nuevos programas, el de Patología Ambiental y Experimental y el de Comunicación, y en 2005 se implementó la Maestría en Administración. Con la madurez y consolidación de estos programas se establecieron los Doctorados en Ingeniería de Producción (2006), Patología Ambiental (2008), Comunicación (2012) y Odontología (2015). Esto muestra el compromiso que la Unip ha tenido con los programas de Posgrado e Investigación en los últimos 22 años.
La Universidad cuenta con una política de investigación que tiene como objetivo brindar las condiciones necesarias para una producción científica de calidad orientada a satisfacer las demandas locales, regionales y nacionales. La Institución considera que el conocimiento científico es el principal activo para el desarrollo económico sostenible y responsable de una región, y que la investigación contribuye a la formación de profesionales capaces de proponer las soluciones necesarias para las transformaciones sociales. Entre estas soluciones están:

  • apoyar la creación de grupos de investigación que involucren profesores internos e externos a la universidad;
  • establecer mecanismos de calificación y formación del profesorado;
  • desarrollar mecanismos de interacción con la comunidad social y empresarial y con agencias de promoción de la investigación;
  • Crear convenios e intercambios nacionales e internacionales con instituciones públicas y privadas, institutos de investigación, empresas y otras instituciones para el desarrollo de proyectos comunes.

El PPG-PAE tiene un carácter multidisciplinar y multiprofesional, evidenciado por la presencia de estudiantes y profesores de diferentes áreas del conocimiento, como Medicina Veterinaria, Medicina, Biología, Biomedicina, Fisioterapia, Odontología y Farmacia. La planificación estratégica del PPG-PAE se basa en la planificación de la Universidad Paulista - UNIP (2018-2027), cuyas metas establecidas para el período 2020-2025 se destacan a continuación:

1. Incrementar la visibilidad / solidaridad e inclusión social de la PPG-PAE para medios digitales

Justificación

Para ampliar el impacto social y educativo de los contenidos producidos en el ámbito académico, los medios digitales juegan un papel fundamental. Permiten la difusión del conocimiento fuera de los muros, así como permiten la aproximación con otros programas de posgrado nacionales. En este contexto, una mayor visibilidad refuerza la transparencia en la investigación y la inclusión.

Acciones

  • Crear la Comisión de Visibilidad / Solidaridad para determinar acciones que permitan una mayor visibilidad del PPG.

2. Fomentar el intercambio de experiencias internacionales

Justificación

Satisfacer las demandas globales que incentiven el intercambio de información por parte de investigadores a nivel global, la colaboración de estudiantes internos y externos promueve la realización de proyectos interdisciplinarios que crean redes de investigación nacionales e internacionales, generando publicaciones de mayor impacto y visibilidad.

Acciones

  • Fomentar la participación de los estudiantes en eventos internacionales
  • Fomentar la doble titulación
  • Incrementar el número de cursos de lengua extranjera
  • Buscar activamente la participación de estudiantes extranjeros en nuestro programa y la participación de nuestros estudiantes en pasantías internacionales
  • Fomentar programas de profesores visitantes (bilaterales)
  • Buscar becas para la internacionalización

3. Fortalecimiento de autoevaluación para diagnóstico y resolución de problemas / mejoras

Justificación

La gestión del programa de posgrado en un entorno multidimensional requiere la mejora del autoconocimiento. En este sentido, la implementación de sistemas de autoevaluación que involucren a todos los participantes internos del PPG permitirá identificar fortalezas y debilidades. Se invitará a revisores externos a evaluar el programa, evitando la endogenia.

Acciones

  • Fortalecer el comité de autoevaluación
  • Fortalecer los instrumentos de autoevaluación
  • Invitar revisores ad hoc para promover la evaluación de PPG

  • Biblioteca especializada, estructurada para apoyar la docencia y la investigación, con bibliotecas sectoriales con una unidad central de información, interconectando todos los campus vía intranet.
  • El Centro de Investigación y Tecnología, ubicado en el Recinto de Indianópolis y compuesto por varios laboratorios:
    • Laboratorio de Anatomía Patológica , cuenta con la infraestructura adecuada para el procesamiento histológico de material de biopsia o necropsia, tanto con fines diagnósticos como de investigación. También se encuentran disponibles técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.
    • Laboratorio de experimentación en homeopatía - Se realizan investigaciones básicas y aplicadas sobre ultra- diluciones y homeopatía. A partir de materia prima adquirida de fuentes acreditadas por la ANVISA, se pueden producir diferentes potencias homeopáticas en el laboratorio de forma automatizada, para uso inmediato en animales o cultivos celulares.  
    • Laboratorio de Biología Celular y Molecular: da soporte a diferentes investigaciones. Se divide en tres subáreas: Biología Celular, Biología Molecular e Investigación de Agentes Infecciosos. Estos laboratorios cuentan con equipos compatibles con la aplicación de técnicas de biología molecular para diagnóstico e investigación, desarrollo de microorganismos para investigación, cultivo bacteriológico y micológico, entre otros.
    • Laboratorio de cultivo celular : la estructura permite el mantenimiento de líneas celulares permanentes como RK, Vero, células MDCK, macrófagos, células tumorales de melanoma y adenocarcinoma de mama, creando una estructura para el desarrollo de varios proyectos experimentales.  
    • Laboratorio de experimentación animal (SPF) y Fish Animal Facility : el bioterio sigue los requisitos internacionales para el mantenimiento de ratas y ratones para la experimentación en condiciones SPF (libres de patógenos específicos), donde se han estandarizado varios modelos y protocolos para estudios de comportamiento, toxicidad y desarrollo, enfermedades infecciosas y tumores experimentales. Recientemente, se implementó el Bioterio de peces, que responde a una nueva demanda de modelos biológicos que reemplacen a los animales convencionales y que permitirá ampliar la investigación utilizando el modelo del pez cebra (zebrafish).    
    • Laboratorio de imágenes : sala donde se registran las imágenes mediante microscopía de fluorescencia.  
    • Laboratorio de citometría de flujo - a partir del citómetro de flujo se realizan experimentos con el objetivo de mejorar las técnicas celulares para estudios en inmunología y patología.
  • Hospital Veterinario - ubicado en el Campus Anchieta y brinda grande apoyo al desarrollo de la investigación del Programa, posibilitando la investigación no solo con animales de compañía, sino también con animales de porte mediano y grande.
  • El Núcleo de Investigación en Biodiversidad de UNIP - NIBio-UNIP, ubicado en el Campus Paulista, agrupa varios laboratorios donde se realizan investigaciones destinadas a prospectar actividades farmacológicas a partir de productos naturales de plantas brasileñas:
    • Herbario UNIP: reúne alrededor de 10,000 especímenes de especies vegetales brasileñas, en particular, recolectadas en la región amazónica.
    • Laboratorio de Procesamiento de Plantas - ubicado en Manaus, este pequeño laboratorio se enorgullece de realizar el procesamiento inicial de las plantas cuando llegan del campo, para ser enviadas a São Paulo con los procedimientos iniciales realizados, para mantener la calidad del material vegetal, para obtener los extractos.    
    • Laboratorio de Extracción UNIP - lugar donde se obtienen los extractos de plantas utilizados en los experimentos. En este laboratorio se ubica la Extratoteca UNIP, que reúne aproximadamente 2.300 extractos vegetales obtenidos de plantas brasileñas.
    • Laboratorio de Microbiología - lugar donde se realizan experimentos para prospectar la actividad antimicrobiana de extractos de plantas contra microorganismos de interés humano y veterinario.  
    • Laboratorio de Cribado Antitumoral - lugar donde se realizan experimentos para prospectar la actividad citotóxica de extractos de plantas contra células tumorales y células normales.    
    • Laboratorio de Fitoquímicos - lugar donde se realizan estudios sobre los productos naturales activos de extractos de plantas.
  • Laboratorio de Ecología Estructural y Funcional - ubicado en el Recinto de Sorocaba, la estructura permite la investigación en diferentes áreas de ecología y medio ambiente, mantenimiento y análisis de muestras, teniendo una estructura para el desarrollo de varios proyectos experimentales.

Maestría

  • Materias Obligatorias: 6 créditos
  • Actividades Complementarias Obligatorias: 2 créditos
  • Asignaturas o Actividades Complementarias: 16 créditos
  • Competencia en Inglés
  • Examen de Calificación
  • Tesis de Maestría: 24 créditos Créditos
  • Créditos totales para la obtención del título: 48 créditos

Plazo para la obtención del título: 24 (veinticuatro) meses


Doctorado

Créditos mínimos obligatorios:

  • Materias Obligatorias: 6 créditos
  • Actividades complementarias obligatorias: 2 créditos
  • Asignaturas o actividades complementarias: 20 créditos
  • Competencia en inglés y español o francés
  • Examen de calificación
  • Tesis de doctorado: 28 créditos
  • Total créditos para la obtención del título: 56 créditos

Plazo para la obtención del título: 36 (treinta y seis) meses

  1. Profa. Dra. Anuska Marcelino Alvares-Saraiva:
    a) Colaboración: Prof. Dr. Rui Curi - Instituto de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte - ICAFE / Universidad Cruzeiro do Sul, São Paulo; Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio Vessoni - Laboratorio de Fisiopatología del Instituto Butantan, São Paulo y Dra. Diva Denelle Spadacci-Morena - Laboratorio de Fisiopatología del Instituto Butantan, São Paulo. Proyecto involucrado: linfocitos B-1 productores de insulina como diana terapéutica en diabetes tipo 1: estudio in vitro e in vivo.
    b) Colaboración: Prof. Dr. Rui Curi, Profa. Dra. Tania Cristina Pithon Curi, Profa. Dra. Renata Gorjão y Prof. Dr. Sandro Massao Hirabara - Instituto de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte - ICAFE / Universidad Cruzeiro do Sul, São Paulo. Proyecto involucrado: Mecanismos celulares y moleculares involucrados en la resistencia a la insulina y la inflamación en ratas delgadas Wistar y goto-kakizaki obesas: Causas y asociaciones con la dieta y el ejercicio.
    c) Colaboración: Prof. Dr. Ronni Rômulo Novaes e Brito - Centro Universitario São Camilo, São Paulo y Profa. Dra. Patrícia Xander Batista - Instituto de Ciencias Ambientales, Químicas y Farmacéuticas (ICAQF) / Universidad Federal de São Paulo, Campus Diadema. Proyecto involucrado: Comportamiento de las células B-1 en ratones sometidos a restricción del sueño.
  2. Prof. Dr. Eduardo Fernandes Bondan:
    a) Colaboración: Profa. Dra. Rosemari Otton - Laboratorio de Antioxidantes Naturales - Universidad Cruzeiro do Sul (São Paulo - SP). Proyecto involucrado: Estudio de los efectos morfológicos, oxidativos y conductuales de la administración de doxorrubicina asociada a curcumina y resveratrol en ratas Wistar.
    b) Colaboración: Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión, Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de São Paulo (FMVZ - USP). Proyecto involucrado: Estudio ultraestructural de células gliales de Bothrops jararaca (Reptilia, Ofidia).
    c) Colaboración: Dr. Marcelo Paes de Barros (Instituto de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte - ICAFE / Universidad Cruzeiro do Sul). Proyecto involucrado: Estudio de parámetros oxidativos en el sistema nervioso central de ratas tratadas con doxorrubicina.
    d) Colaboración: Dra. Miriam Oliveira Ribeiro (Laboratorio de Neurobiología / Universidade Presbiteriana Mackenzie). Proyecto involucrado: Inducción de yodotironina desyodasa después de que el estado epiléptico modifique la expresión génica del hipocampo en ratones machos.
  3. Profa. Dra. Elizabeth Cristina Pérez Hurtado:
    a) Colaboración: Dres. Patricia Xander y Ana Claudia Torrecilhas. Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología Universidad Federal de São Paulo e Instituto de Ciencias Ambientales, Químicas y Farmacéuticas (ICAQF) Universidad Federal de São Paulo, Campus Diadema. Proyecto involucrado: Evaluación in vivo de la influencia de vesículas extracelulares liberadas por células 4T1 en el desarrollo de tumores de mama.
    b) Colaboración: Profa. Dra. Diva Denelle Spadacci-Morena. Laboratorio de Fisiopatología, Instituto Butantã y Centro de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidade Cruzeiro do Sul. Proyecto involucrado: Evaluación in vitro de la influencia de vesículas extracelulares liberadas por células de melanoma en el metabolismo de macrófagos murinos.
    c) Colaboración: Profa. Dra. Ivone Mackowiak. Departamento de Patología - FMVZ- USP. Proyecto involucrado: Evaluación in vitro del efecto de preparaciones homeopáticas de Phytolacca decandra en células de adenocarcinoma de mama humano.
    d) Colaboración: Prof. Dr. Mario Cruz. Centro de apoyo a la investigación (CEFAP-USP). Proyecto involucrado: Estudio in vitro de la expresión y regulación epigenética de la proteína M-SEC en células de adenocarcinoma de mama, luego de interacciones con macrófagos.
    e) Colaboración: Profa. Dra. Carla Holandino. Facultad de Farmacia, Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Proyectos involucrados: 1. Evaluación in vitro del efecto de preparaciones homeopáticas de Viscum album en células de melanoma murino (B16F10). 2. Estudio de los efectos in vivo de preparaciones homeopáticas de Viscum album (L.) en el modelo de melanoma murino.
  4. Profa. Dra. Ivana Barbosa Suffredini:
    a) Colaboración: Prof. Dr. João Henrique Ghilardi Lago - Centro de Ciencias Humanas y Naturales - UFABC. Proyecto involucrado: Cribado de extractos vegetales con actividad antifúngica.
    b) Colaboración: Profa. Dra. Márcia Ortiz M. Marques - Instituto Agronómico de Campinas; Profe. Dr. Marcos N. Eberlin - Laboratorio ThomSon, Instituto de Química de la UNICAMP y UP Mackenzie. Proyecto involucrado: Evaluación de componentes de aceite esencial de Iryanthera polyneura.
    c) Colaboración: Prof. Dr. Jorge Flório - Medicina Veterinaria USP; Profa. Dra. Cidéli P. Coelho - Universidad Santo Amaro. Proyecto involucrado: Estudio de cambios de comportamiento en Luffa operculata en ratas Wistar
    d) Colaboración: Prof. Dr. Paulo RH Moreno - Instituto de Química de la USP. Proyecto involucrado: Alcaloides y actividades biológicas de Annona hypoglauca.
    e) Colaboración: Prof. Dr. Luiz Fernando L. Reis - Hospital Sírio Libanês; Prof. Dr. Riad N. Younes - Hospital Alemán Oswaldo Cruz. Proyecto involucrado: Estudio químico y biológico de Microplumeria anómala.
    f) Colaboración: Profa. Dra. Cintia HC Saraceni, Profa. Dra. Maristela Dutra-Correia, Dr. Luciano Dib, Prof. Dr. Élcio M. Giovani - PPG-Odontología UNIP. Proyectos involucrados: Análisis de bacterias y biopelículas en materiales dentales.
  5. Prof. Dr. José Guilherme Xavier:
    a) Colaboración: Profa. Dra. Cristina de O. Massoco S. Gomes - Departamento de Patología - FMVZ-USP. Proyecto involucrado: Microambiente y agresividad tumoral: fibroblastos asociados al cáncer (CAFs), pericitos y pronóstico en melanoma oral canino
    b) Colaboración: Prof. Dr. Ricardo de Francisco Strefezzi, Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencia Animal e Ingeniería de Alimentos-USP. Proyectos involucrados: interacción tumor-matriz extracelular en tumores de mastocitos cutáneos caninos; Caracterización de genes relacionados con la apoptosis en tumores de mastocitos cutáneos caninos y su valor como indicador pronóstico
    c) Colaboración: Profa. Dra. Primavera Borelli - Departamento de Análisis Clínico y Toxicológico de FCF-USP. Proyectos involucrados: Evaluación del nicho endostal hematopoyético de ratones sometidos a desnutrición proteica.
  6. Profa. Dra. Leoni V. Bonamin:
    a) Colaboración: Prof. João Sarkis Yunes, FURGS, RS, Brasil; Profe. Igor Jerman - Instituto Bion, Eslovenia; Profe. Steven Cartwright - Diagnox, Oxford, Reino Unido. Proyecto involucrado: Efectos de isoterápicos en la intoxicación experimental de Artemia salina
    b) Colaboración: Profa. Carla Holandino - Universidad Federal de Río de Janeiro; Profe. Steven Cartwright - Diagnox, Oxford, Reino Unido. Proyecto involucrado: Caracterización fisicoquímica de medicamentos homeopáticos.
    c) Colaboración: Profa. Silvia Waisse - Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Proyecto involucrado: Edición de libro internacional: Translationality in High Dilutions Research - Singal and Image GIRI series. Cambridge Scholars Publishing, Cambridge, reino Unido, 2019.
    d) Colaboración: Dr. Sergio Ribeiro - CIRAT / IPWS (International Panel on Water Structure), Brasilia, Brasil; Prof. Gerald Pollack, Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos. Proyecto involucrado: Edición de un número especial de la revista Water - A multidisciplinary research journal - Edición conmemorativa del IX Foro Mundial del Agua en Dakar, marzo de 2022, con el objetivo de difundir conocimientos avanzados sobre el agua en diferentes niveles estructurales.
  7. Profa. Dra. Maria Anete Lallo
    a) Colaboración: Instituto Butantan, Laboratorio de Fisiopatología, para realizar microscopía electrónica de transmisión, Dra. Diva Denelle Spadacci-Morena. Proyecto involucrado: Morfodiferenciación del Órgano del Gen de garrapatas congestionadas Amblyomma escultum (Acari: Ixodidae)
    b) Colaboración: Disciplinas de Biología Celular e Inmunología, Departamento de Microbiología e Inmunología - Universidad Federal de São Paulo, Prof. Dr. Alexandre Keller. Proyecto involucrado: Papel de las células NKT en encefalitozoonosis
    c) Colaboración: Departamento de Micro, Inmuno Parasitología Universidad Federal de São Paulo e Instituto de Ciencias Ambientales, Químicas y Farmacéuticas (ICAQF) Universidad Federal de São Paulo campus Diadema, Profa. Dra. Patricia Xander Batista. Proyecto involucrado: Influencia de las células B-1 o sus vesículas extracelulares en la actividad de las células inmunes efectoras en la microsporidiosis.
  8. Profa. Dra. Maria Martha Bernardi:
    a) Colaboración: Dra. Claudia Madalena Mori - Departamento de Patología - FMVZ / Universidad de São Paulo. Proyecto involucrado: Caracterización fenotípica de ratones mutantes espontáneos e inducidos por ENU
    b) Colaboración: Sandra Maria Miraglia Valdeolivas - Escola Paulista de Medicina - EPM / UNIFESP Departamento: Morfología y Genética. Proyecto involucrado: Efectos del estrés crónico moderado, inducido desde el periodo peripuberal, y tratamiento con escitalopram sobre los parámetros reproductivos de ratas adultas.
    c) Colaboración: Dra. Miriam Oliveira Ribeiro (Laboratorio de Neurobiología / Universidade Presbiteriana Mackenzie). Proyectos involucrados: 1. La dieta hiperlipídica aumenta el peso e induce intolerancia a la glucosa en ratones Balb-c-XID. 2. Papel del enriquecimiento ambiental en la recuperación del deterioro de la memoria en ratones Β3-ARKO.
  9. Prof. Dr. Rodrigo Augusto da Silva:
    a) Colaboración: Prof. Dr. Willian Fernando Zambuzzi, LaBio - Laboratorio de Bioensayos y Dinámica Celular, Universidade Estadual Paulista, UNESP. Proyecto: Marcadores osteogénicos y reprogramación epigenética durante la transición fenotípica del músculo liso vascular: de la contracción a la calcificación.
    b) Colaboración: Profa. Dra. Alexandra Latini, LABOX - Laboratorio de Bioenergética y Estrés Oxidativo, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC. Proyecto: Caracterización metabólica, bioquímica y epigenética de la respuesta inflamatoria en el Sistema Nervioso Central.
    c)Colaboración: Prof. Dr. Alex Rafacho, LIDoC - Laboratorio de Investigación de Enfermedades Crónicas, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC. Proyecto: Impacto de la exposición a plaguicidas organofosforados en la gestación, post-término, fetos y crías adultas de ratas.
    d) Colaboración: Prof. Dr. Alexander Birbrair, Birbrair Lab, Universidad Federal de Minas Gerais, UFMG. Proyecto: Evaluación del impacto de la activación de nervios sensoriales en la modulación de mecanismos epigenéticos en el microambiente tumoral: Implicaciones para el desarrollo y progresión tumoral.
    e) Colaboración: Prof. Dr. Valério Garrone Barauna, Centro de Ciencias Fisiológicas, Universidad Federal de Espírito Santo, UFES. Proyecto: Mecanismos fisiopatológicos y búsqueda de biomarcadores en pacientes sépticos: papel de la metilación del cfDNA.
  10. Prof. Dr. Thiago Berti Kirsten:
    a) Colaboración: Prof. Dr. Luciano Freitas Felicio - Laboratorio de Neurobiología de la Conducta Reproductiva, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de São Paulo. Proyecto involucrado: Autismo y sistema dopaminérgico - análisis de diferencias sexuales, aspectos moleculares y conductuales.
    b) Colaboración: Profa. Dra. Claudia Madalena Mori - Laboratorio de Modelos Animales, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de São Paulo. Proyecto involucrado: Estudios con ratones mutantes espontáneos e inducidos químicamente.
    c) Colaboración: Profa. Dra. Helenice de Souza Spinosa – Departamento de Patologia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de São Paulo. Proyecto involucrado: La exposición de las madres a la fluoxetina durante la lactancia perturba el comportamiento materno, pero no afecta el comportamiento de la descendencia.
  11. Prof. Dr. Welber Senteio Smith:
    a) Colaboración: Prof. Dr. Miguel Petrere Jr – Programa de Posgrado en Ecología Acuática y Pesca – UFPA. Proyecto involucrado: Biología reproductiva de peces migrantes de la cuenca del río Sorocaba como subsidios para el mantenimiento de tramos libres de los ríos.

El proceso de autoevaluación tuvo como objetivo acompañar los cambios en el Programa desde su inicio en 2003 hasta la actualidad. Al cambiar el nombre de las líneas de investigación del “Programa de Postgrado en Patología Ambiental y Experimental” fue posible aplicar y profundizar los fundamentos de Salud Única. En este sentido, los objetivos y metas del Programa fueron cambiando debido a la necesidad de incrementar la calidad del conocimiento científico para el Área de Medicina Veterinaria. Así, se han logrado metas como aumentar la cantidad y calidad de los proyectos desarrollados, buscar la internacionalización y la cooperación extramuros, que resultó en el aumento de la puntuación del programa otorgada por CAPES a 5.0.

Hoy el PPG-PAE tiene una vocación, un perfil y una personalidad únicos en el campo de la Medicina Veterinaria, que se basan en el concepto One World - One Health - Salud Única. El cuerpo docente multiprofesional, integrado por veterinarios, biólogos, farmacéuticos y biomédicos, que aportaron experiencias y habilidades únicas y complementarias para caracterizar el perfil del Programa, habilita la multidisciplinariedad necesaria para brindar a los estudiantes una excelente formación.

El perfil actual del Programa está estrechamente relacionado con los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UNIP y delineó su rol en la Medicina Veterinaria Brasileña. En conjunto con el PDI - UNIP, y con el fin de sistematizar el proceso de autoevaluación del Programa, se realizan evaluaciones periódicas de calidad con el profesorado, estudiantes y personal. Actualmente, el PPG-PAE hizo uso de un formulario elaborado desde la Plataforma Google Forms, puesto a disposición de profesores, estudiantes y empleados. Los aspectos abordados en el cuestionario fueron definidos por el Comité de Evaluación, integrado por representantes de las tres categorías de participantes, en forma de cuestionario. Con base en los resultados, el Comité Evaluador comunica a la Facultad, que implementa las mejoras a través de su Coordinadora y la Coordinación General de Posgrados de la UNIP.

Cuadro de autoevaluación del programa
Cuadro de autoevaluación del programa
Cuadro de autoevaluación del programa
Cuadro de autoevaluación del programa
Cuadro de autoevaluación del programa
Cuadro de autoevaluación del programa

Descargar tablas de autoevaluación. PDF