En el periodo 2021-2024, el PPGO del UNIP publicó 85 artículos de alto impacto. Se han producido avances significativos en la calidad y el impacto de la producción científica. El Field-Weighted Citation Impact (FWCI), una métrica que evalúa el impacto de las citas de artículos, investigadores, grupos de investigación o instituciones en comparación con la media mundial del campo de conocimiento, pasó de 1,21 en el cuatrienio anterior a 1,33 en el periodo 2021-2024. Este índice indica que las publicaciones del PPGO-UNIP recibieron un 33% más de citas que la media global del área, mostrando no sólo la cantidad, sino también la relevancia e influencia científica de la producción académica del Programa.
Producciones destacadas de profesores del programa (2021-2024)
Leyenda:
LETRA MAYÚSCULA = Estudiante/alumno que regresa
(DO) = Profesor
(PN) = Socio nacional
(PI) = Socio internacional
(PD) = Postdoctorado
(IC) = Iniciación Científica
Los profesores se enumeran a continuación por orden alfabético.
Adriano Fonseca de Lima
1. Lima AF (DO), Calamita RS (IC), Oliveira AA (IC) - Proceso de fabricación de imprimación de zirconio y producto final obtenido - Patente depositada en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI) - Número de proceso BR 10 2022 022926 0.
Este depósito de patente es el resultado de un proyecto de Iniciación Científica realizado por el estudiante Rafael Soares Calamita, en colaboración con Amanda André Diniz de Oliveira, ambos supervisados por el profesor Adriano Lima. El proyecto fue apoyado por la FAPESP a través de una Beca de Iniciación Científica (IC) y sus resultados fueron publicados en la renombrada revista «Dental Materials» (factor de impacto: 4,4; Qualis A1).
La presentación de esta patente representa un hito significativo, ya que demuestra no sólo la relevancia científica del estudio, sino también su alto potencial innovador y la posibilidad de un impacto directo en la sociedad si los hallazgos dan lugar a la comercialización de un nuevo producto.
En concreto, la patente se refiere al desarrollo de una innovadora imprimación para la adhesión química a circonio y metales, obtenida mediante la combinación estratégica de dos monómeros funcionales: el ampliamente utilizado 10-MDP y el GPDM. La sinergia entre estos monómeros puede mejorar la adherencia en función de la superficie o el material aplicado, además de permitir reducir la concentración de 10-MDP. Esta optimización no sólo mejora las prestaciones del sistema, sino que también puede repercutir positivamente en los costes de producción, haciendo que la imprimación sea más accesible y viable para su aplicación clínica e industrial.
2. SALVADOR MV, Fronza BM (DO), Pecorari VGA (DO), Ogliari FA (PN), Braga RR (PN), Oxman JD (PI), et al. Physicochemical properties of dental resins formulated with amine-free photoinitiation systems. Dent Mater. 2021;37(9):1358-65.
Este estudio se llevó a cabo en colaboración con el profesor Roberto Ruggiero Braga, de la Universidad de São Paulo, y el Dr. Joe Oxman, que en el momento del proyecto trabajaba como químico en la empresa 3M, responsable del desarrollo de nuevos productos. La investigación se centró en el desarrollo y análisis de nuevas formulaciones de resinas dentales, eliminando el uso de aminas terciarias, cuyos riesgos potenciales para la salud humana han sido ampliamente cuestionados por los organismos reguladores, especialmente la ECHA. Ante estas preocupaciones, la búsqueda de alternativas innovadoras se ha vuelto esencial para garantizar la seguridad y eficacia de los materiales dentales. Los resultados del estudio demostraron la viabilidad de nuevos sistemas de resinas libres de aminas, mostrando una excelente polimerización y propiedades mecánicas superiores, consolidando una alternativa prometedora para el mercado dental. Este trabajo fue el resultado de la tesis de maestría de Marcos Vinícius O. Salvador, bajo la supervisión del Prof. Adriano F. Lima, y su impacto fue reconocido con la publicación en la prestigiosa revista «Dental Materials» (factor de impacto: 4,6; Qualis A1), reforzando la relevancia científica y tecnológica de la investigación para el avance de los materiales de restauración dental.
3. Delgado AH, Sauro S, Lima AF (DO), Loguercio AD, Della Bona A, Mazzoni A, et al. RoBDEMAT: A risk of bias tool and guideline to support reporting of pre-clinical dental materials research and assessment of systematic reviews. J Dent. 2022;127:104350.
Este artículo fue desarrollado con el objetivo de establecer nuevos criterios para evaluar el riesgo de sesgo en revisiones sistemáticas de estudios in vitro sobre materiales dentales. Esta propuesta representa un avance significativo, ya que, hasta ahora, los análisis del riesgo de sesgo en estudios in vitro se basaban en criterios desarrollados originalmente para estudios clínicos, sin tener en cuenta aspectos cruciales de la investigación en laboratorio. Esta limitación comprometía la calidad y la fiabilidad de las revisiones sistemáticas en este campo. El artículo contó con la colaboración de 26 investigadores de renombre internacional especializados en diferentes tipos de materiales dentales y metodologías de estudio in vitro. Estos expertos contribuyeron activamente a la definición de los temas y a la estructuración de los criterios presentados, haciendo de la obra una referencia sólida para el campo.
La participación del Prof. Adriano F. Lima, profesor titular del PPGO-UNIP, refuerza no sólo la calidad y el rigor científico de las investigaciones realizadas en el laboratorio de la UNIP, sino también el reconocimiento internacional del cuerpo docente de la institución, consolidando su contribución al avance de la ciencia de los materiales dentales.
4. Lima AF (DO), PIZZANELLI GG, Stolf CS, Salomon JP, Lalevée J (PI), Andia DC (DO). Nuevos co-iniciadores de la polimerización: Perfil de citotoxicidad y modulación de mediadores inflamatorios en células madre de pulpa dental humana. Dent Mater. 2024;40(10):1692-6.
Este estudio fue realizado en colaboración con el Prof. Jacques Lalevée, del Instituto de Ciencia de Materiales de Mulhouse de la Universidad de Alta Alsacia (Francia), y representa el primer trabajo vinculado a la Beca de Investigación FAPESP - Proyecto Inicial, concedida al Prof. Adriano F. Lima, con la participación de una estudiante de Máster y profesora Denise C. Andia. Andia. El estudio se centró en la evaluación de la biocompatibilidad de los nuevos coiniciadores de polimerización desarrollados en el laboratorio del Prof. Jacques Lalevée, demostrando que estos agentes tienen una baja toxicidad para las células de la pulpa y son una alternativa prometedora a los coiniciadores utilizados actualmente.
La investigación es aún más relevante si se tiene en cuenta la preocupación expresada por la ECHA acerca de la toxicidad de las aminas terciarias utilizadas en los sistemas de resinas comerciales, lo que podría dar lugar a futuras restricciones en su uso clínico. Ante este escenario, la búsqueda de nuevos compuestos con menor toxicidad se está convirtiendo en una línea de investigación esencial para el desarrollo de materiales dentales más seguros y biocompatibles.
El impacto de este estudio fue reconocido con su publicación en la prestigiosa revista «Dental Materials» (factor de impacto: 4,6; Qualis A1), la más influyente del mundo en el campo de los materiales dentales. Este logro pone de relieve la excelencia y la relevancia de la investigación llevada a cabo en el PPGO de la Universidad Paulista, consolidando su contribución a la innovación y la seguridad en odontología restauradora.
Alfredo M. M. Mesquita
1. BELLA APGSN, TUZITA AS, Suffredini IB (DO), Kojima AN (PN), Giovani EM (DO), Mesquita AMM (DO). Infiltración bacteriana y detorque en la interfase cono morse del pilar de implante tras simulación masticatoria. Scientific Reports. 2022;12:17103.
Este estudio es el resultado de la tesis doctoral de Ana Paula Granja Scarabel Nogueira Bella. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron ensayos de ciclado mecánico en el Laboratorio de Investigación de la UNESP - São José dos Campos, bajo la supervisión del Prof. Alberto N. Kojima. Al mismo tiempo, se utilizó una técnica avanzada de microfiltración bacteriana, desarrollada en la Universidad Paulista (UNIP) por la Prof. Ivana Suffredini, del Programa de Postgrado en Patología. La investigación fue financiada por el sector privado (37.000 reales de la empresa SIN - Sistema de Implantes Nacional). También fue coautora del estudio Alessandra Sayuri Tuzita, antigua alumna de máster en aquella época.
Debido a la relevancia y a la novedad de este trabajo -puesto que la literatura ya presentaba varios estudios sobre la estabilidad de la conexión del cono Morse, pero ninguno que la asociara al ciclado mecánico y a la microfiltración bacteriana- fue posible alcanzar una hazaña significativa. El estudio también innovó al utilizar un enfoque que simula con mayor precisión la contaminación externa, acercándolo a la realidad clínica. Como resultado, la investigación se publicó en una revista de alto impacto con un factor de impacto de 3,8.
2. Gehrke SA (PI), Cortellari GC (PI), DE Oliveira Fernandes GV, Scarano A (PI), MARTINS RG, CANÇADO RM, Mesquita AMM (DO). Ensayo Clínico Aleatorizado Comparando el Torque de Inserción y la Estabilidad del Implante de Dos Macrogeometrías de Implante Diferentes en los Períodos Iniciales de Osteointegración. Medicina. 2023;59:168.
El estudio se llevó a cabo en colaboración con investigadores internacionales de renombre, como el profesor Sergio Gehrke, de la Universidad de Murcia (España); el profesor Gustavo de Oliveira Fernandes, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos); y el profesor Antonio Scarano, de la Universidad de Chieti-Pescara (Italia). La investigación se basa en una sólida base clínica y se llevó a cabo en gran parte en la Universidad Paulista (UNIP), que también desempeñó el papel de centro principal de investigación y responsable del Comité de Ética de la Investigación.
De gran relevancia clínica, el estudio analizó las alturas de brackets más adecuadas para que los componentes protésicos mantengan las estructuras periimplantarias, contribuyendo directamente a la definición de enfoques más eficaces para la rehabilitación oral. El estudio fue patrocinado por una renombrada empresa nacional de implantes, Implacil De Bortoli, y se publicó en una revista de alto factor de impacto.
3. MARTINS RG, CASTRO TSD, Dib LL (DO), Gehrke SA (PI), Mesquita AMM (DO). Influencia del material restaurador en la distribución de cargas al hueso en coronas pilar híbridas-Estudio in vitro. Medicina. 2023;59:1188-12.
Este estudio es el resultado de la tesis de maestría del estudiante Rafael Garcia Martins, con la participación de la ex alumna Tayna Silva de Castro, entonces estudiante de doctorado en el PPG de la UNIP. La investigación contó con la colaboración del profesor internacional Sergio Gehrke, de la Universidad de Murcia (España), que no sólo contribuyó a la elaboración del artículo, sino que también fue miembro del comité de tesis del estudiante, actuando como co-supervisor a distancia y participando activamente en la redacción del estudio.
El proyecto recibió financiación del sector privado, con el apoyo de la empresa Implacil De Bortoli, por un total de 48.000 reales. Toda la fase experimental se realizó en el laboratorio de la Universidad Paulista (UNIP). Este estudio representa un cambio de paradigma en la implantología, desafiando la idea tradicional de carga progresiva, según la cual los implantes deben recibir inicialmente prótesis de resina para minimizar la carga transmitida al hueso de soporte. En esta investigación se analizaron coronas de diversos materiales, como polimetilmetacrilato, óxido de circonio de doble capa, óxido de circonio monolítico, pilar de PEEK con corona de disilicato, metal-cerámica, resina híbrida y disilicato monolítico. Por su relevancia, el trabajo fue publicado en una prestigiosa revista internacional con un factor de impacto de 2,4.
4. CANÇADO RM, Sakuno A (PN), Floriani F (PI), Zandinejad A (PI), Saraceni CHC (DO), Giovani EM (DO), Mesquita AMM (DO). Impact of aging on the fracture strength of 3D-printed fixed implant prostheses: a comparative analysis of monolithic and bi-layer with or without fiber-reinforced composite frameworks. J. Prosthodont Implant Esthet Reconstr Dent. 2024;------:1-8.
Este estudio es el resultado de la tesis de maestría de Renata Moreira Cançado, estudiante de doctorado en el PPGO. Desarrollado en la Universidade Paulista (UNIP), en colaboración con los profesores internacionales Franciele Floriani y Amir Zandinejad, ambos de la Universidad de Iowa (EE.UU.). El trabajo aborda un tema innovador al investigar infraestructuras poliméricas fresadas para prótesis sobre implantes, combinadas con superestructuras impresas en 3D. La impresión 3D ha sido ampliamente estudiada y, empíricamente, muchos clínicos ya utilizan superestructuras impresas gracias a los avances en el diseño tridimensional. Este estudio puso de manifiesto y debatió la necesidad de establecer parámetros dimensionales para la fabricación de este tipo de prótesis asociadas a infraestructuras de fibra, permitiendo la producción de prótesis sin metal. La investigación fue co-supervisada por la Prof. Cintia Helena Coury Saraceni, del área de Odontología del PPGO, y contó con el apoyo financiero de la empresa Implacil De Bortoli. Debido a su relevancia, el estudio fue publicado en una revista internacional con un factor de impacto de 3,4.
Cintia H. C. Saraceni
1. CHIODE MMM, COLONELLO GP, KABADAYAN F, Silva JS, Suffredini IB (DO); Saraceni CHC (DO). Plant extract incorporated into glass ionomer cement as a photosensitizing agent for antimicrobial photodynamic therapy on Streptococcus mutans. Photodiagnosis and Photodynamic Therapy, v. 1, p. 102788-1, 2022.
Fruto de la tesis de máster de Michelle Chiode, esta investigación continúa una línea de estudios desarrollada por la profesora Cintia Saraceni, en colaboración con la profesora Ivana Suffredini (Programa de Patología - UNIP). El proyecto comenzó con la gran disponibilidad de extractos de plantas de la Amazonia (extraídos con autorización gubernamental), cuyas propiedades antimicrobianas aún no se habían explorado. Tras el cribado de más de 2.000 extractos del Herbario de la UNIP, tres destacaron por su potencial antimicrobiano frente a patógenos orales, generando una publicación científica en 2014. En 2018, un nuevo artículo identificó el extracto más eficaz contra las bacterias implicadas en la caries. De este hallazgo surgió la innovadora propuesta de incorporarlo al cemento de ionómero de vidrio para potenciar su efecto antimicrobiano sin comprometer sus propiedades, culminando con otra publicación científica en 2019. Sin embargo, el color verdoso del cemento debido a la presencia del extracto dio lugar a una nueva idea: utilizar el material como agente fotosensibilizante en terapia fotodinámica, buscando reducir aún más la carga bacteriana en cavidades cariosas. Los resultados fueron prometedores, por lo que se realizaron nuevos estudios para identificar el principio activo del extracto mediante bioautografía y cromatografía de gases.
Dado el éxito de la investigación, los próximos pasos incluyen la continuación de las pruebas y la presentación de una patente, lo que pone de relieve el potencial de esta innovación para la odontología.
2. COLONELLO GP, Suffredini IB (PN), Andia DC (DO), Lima AF (DO), Saraceni CHC. Evaluating antimicrobial, cytotoxic and immunomodulatory effects of glass ionomer cement modified by chitosan and hydroxyapatite. Dental Materials, v. 40, p. 1305-1311, 2024.
Fruto de una tesis de máster, la investigación aporta una contribución innovadora al desarrollo de un nuevo material dental mediante la incorporación de agentes antimicrobianos al cemento de ionómero de vidrio. El estudio definió, con rigor científico, las mejores concentraciones de estos agentes mediante ensayos microbiológicos, citotóxicos e inmunobiológicos. Además de los análisis mecánicos realizados previamente durante el CI del estudiante de máster, los resultados permiten presentar una patente para este nuevo material dental. La profesora Ivana Suffredini colaboró en las pruebas microbiológicas y los profesores del PPGO Denise Andia y Adriano Lima, cuyos conocimientos permitieron diseñar y llevar a cabo las pruebas inmunobiológicas y de citotoxicidad.
Cristina F. Ortolani
1. Ortolani CLF, Alciati CAS, Arruda CN, Narimatsu DMS, Almeida KR, Silva LA, Souza HMM, Alves CCB, Delgado IF. Salud bucal: conceptos y orientaciones para educadores. São Paulo: [editor no informado]; 2024. ISBN 978-65-85592-04-8.
La necesidad de formar a los profesores en la promoción de la salud bucodental surgió a raíz de una investigación que puso de manifiesto la existencia de lagunas en los conocimientos de los profesores sobre el tema («Evaluación de los conocimientos de los profesores y cuidadores de escolares sobre los procedimientos de traumatismos bucodentales», realizada por Lucas Della Bianca Abreu, alumno del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica en Enseñanza Secundaria (PIBIC-EM), y el proyecto de iniciación científica «Análisis de los conocimientos de los profesores de enseñanza primaria sobre salud bucodental»). A partir de estos estudios, se elaboró un libro educativo innovador, con base científica, para apoyar las prácticas docentes y difundir información esencial sobre salud bucodental en las escuelas. El material abarca desde la estructura y la fisiología dental hasta las estrategias preventivas y las enfermedades bucodentales, capacitando a los profesores para que actúen como multiplicadores de estos conocimientos. Al ofrecer herramientas pedagógicas aplicables al ámbito escolar, el libro contribuye a la formación de hábitos saludables y a la prevención de enfermedades bucodentales entre niños y adolescentes. Para permitir la aplicación práctica de este aprendizaje, se distribuyeron ejemplares en la Escuela Estatal Prof. Pedro Voss, donde se desarrolla el proyecto Salud en la Escuela, y en las escuelas atendidas por el proyecto Sorria Paraty. La iniciativa garantiza que el contenido llegue directamente a los educadores, aumentando su impacto en la comunidad. Este libro representa un importante producto técnico-científico, que reúne la investigación académica y la práctica educativa, reforzando el compromiso con la transformación social a través de la promoción de la salud bucal.
2. Alciati CAS, Ortolani CLF. ¿Por qué es importante cepillarse los dientes? Promoción de la salud bucal. São Paulo: [editor no informado]; [año no informado]. ISBN 978-65-85592-02-4.
Este libro surgió de la necesidad de disponer de material didáctico accesible para apoyar la promoción de la salud bucodental de los niños, basándose en las experiencias con proyectos educativos ya desarrollados por la PPGO en las escuelas. El libro hace que el aprendizaje sea más divertido y accesible. En reconocimiento a su relevancia, el Ayuntamiento de Paraty-RJ y el Departamento de Cultura patrocinaron el lanzamiento del libro en el Festival Literario Internacional de Paraty (FLIP), uno de los eventos literarios más prestigiosos del país. El libro sigue distribuyéndose en los proyectos «Sonríe en la Escuela» y «Sonríe Paraty», ampliando su impacto. Esta iniciativa refuerza la promoción de la salud bucodental infantil y demuestra el compromiso de la universidad con la transformación social, integrando la enseñanza, la investigación y la extensión.
3. Almeida KR, Ortolani CLF. Elaboración de material educativo para promover la lactancia natural y la salud bucal en la primera infancia. Folleto: orientaciones para el fomento de la lactancia materna. [Lugar de publicación]: [Editor no informado]; [Año no informado].
La investigación llevada a cabo por estudiantes del IC bajo la dirección de la profesora Cristina Ortolani («Interferencia de la frenotomía en la lactancia materna» y «Evaluación de los conocimientos de las embarazadas y puérperas sobre la higiene bucal de los niños») identificó que muchas embarazadas y madres tienen dudas sobre la importancia de la lactancia materna para la salud bucodental. Para colmar esta laguna, se elaboró este folleto educativo con el fin de concienciar a las embarazadas, las madres y los profesionales sanitarios sobre la relación entre la lactancia materna y la salud bucodental, previniendo problemas como las caries y las maloclusiones. El material ofrece información clara sobre los beneficios de la lactancia natural para el desarrollo estomatognático y los riesgos de la succión no nutritiva. Con contenidos validados por especialistas en odontología y pediatría, el folleto se distribuye en centros de salud y programas de atención a embarazadas, en formato impreso y digital, garantizando el acceso a una información fundamentada. Se distribuyeron 100 folletos impresos y 1.000 digitales, que se siguen distribuyendo a las madres que han dado a luz en la maternidad de Franco da Rocha - SP y en otras maternidades municipales.
Esta iniciativa promueve mejores prácticas de lactancia, ayuda a formar hábitos saludables y contribuye a la prevención de problemas bucodentales tempranos. Además de reforzar la importancia de la lactancia materna, el folleto es una herramienta esencial para promover la salud y el bienestar de los niños, especialmente en poblaciones vulnerables.
Denise C. Andia
1. Assis RIF (PN), Racca F (PI), FERREIRA RS, Ruiz KGS (PN), da Silva RA (PN), Clokie SJH (PI), Wiench M (PI), Andia DC (DO). El compromiso osteogénico de las células del ligamento periodontal humano está predeterminado por la metilación, la accesibilidad a la cromatina y la expresión de factores de transcripción clave. Cells. 2022;11(7):1126. doi:10.3390/cells11071126.
Este artículo marca el inicio del desarrollo del área de Bioinformática, dentro del área de Ómicas, en el PPGO de la UNIP, promoviendo el avance del conocimiento científico y desarrollando esta nueva subárea tan esencial en el área mayor de la Salud. Los resultados de este artículo se han obtenido con financiación bilateral de la FAPESP/Universidad de Birmingham, Reino Unido (2017/07944-5), demostrando los resultados de la internacionalización iniciada en 2015.
Este artículo es el Capítulo 1 de la Tesis Doctoral defendida en 12/2021, cuando el profesor titular del Programa aún era investigador colaborador de la FOP/UNICAMP. Los resultados fueron presentados en el SBPqO, en la modalidad de Hatton.
Artículo aceptado para el «Special Issue» de la revista Cells, titulado «Epigenetics in Periodontal Disease Diagnosis, Systemic Interactions and Treatment» (https://www.mdpi.com/journal/cells/special_issues/Epigenetics_Periodontal_Disease).
Supone la consolidación de la línea de investigación del profesor titular dentro de Odontología y del Programa de Postgrado de la UNIP.
Colaboración internacional con el Dr. Wiench - Universidad de Birmingham, Reino Unido, que comenzó en 2015 y ya ha generado tres publicaciones internacionales.
Artículo que trae nueva metodología al PPGO de la UNIP, que son análisis epigenéticos globales, del genoma como un todo, asociados a análisis Bioinformáticos, que son, por lo tanto, dos áreas recientemente insertadas en el PPGO de la UNIP.
FERREIRA RS, Assis RIF (PN), Racca F (PI), Bontempi AC (IC), da Silva RA (PN), Wiench M (PI), Andia DC (DO). Análisis in silico indican los lncRNAs mir31hg y linc00939 como posibles inhibidores epigenéticos de la diferenciación osteogénica en PDLCs. Genes (Basel) 2023;14(8):1649. doi: 10.3390/genes14081649.
2. FERREIRA RS, da Silva RA (PN), Feltran GDS (PN), da Silva EP (PN), de Assis RIF (PN), Rovai ES (PN), Zambuzzi WF (PN), Andia DC (DO). JARID1B reprime el potencial osteogénico de las células mesenquimales del ligamento periodontal humano. Oral Dis. 2024;30(6):3971-3981. doi:10.1111/odi.14814.
La tesis doctoral de Rogério Salinas Ferreira, que comprende los artículos 2 y 3, se destacó por la colaboración con estudiantes del IC (beca FAPESP) y asociaciones nacionales e internacionales, demostrando la excelencia del PPGO-UNIP. Los artículos ampliaron el subcampo de la Ómica en Salud, analizando la Bioinformática, proporcionando formación y autonomía al PPGO. En línea con el proyecto financiado por la FAPESP, analizaron los mecanismos epigenéticos de regulación de los tejidos mineralizados, abordando investigaciones in vitro e in silico.
Los artículos se publicaron en revistas selectivas, uno de ellos financiado por la política de incentivos a la publicación del UNIP. Los resultados apuntaron a objetivos relevantes para distinguir diferentes perfiles de metabolismo óseo, contribuyendo a la toma de decisiones clínicas en odontología. Con un impacto significativo en la biología ósea, la investigación ha consolidado al PPGO como una referencia en esta área, avanzando el conocimiento en la regulación del tejido óseo y fortaleciendo la escena académica y científica de la UNIP.
3. FERREIRA RS, Assis RIF, Feltran GDS, do Rosário Palma IC, Françoso BG, Zambuzzi WF, Andia DC, da Silva RA. Genome-wide DNA (hydroxy) methylation reveals the individual epigenetic landscape importance on osteogenic phenotype acquisition in periodontal ligament cells. J Periodontol. 2022;93(3):435-448. doi: 10.1002/JPER.21-0218.
Fruto de un proyecto de máster financiado por CAPES y dirigido por Rogério Salinas Ferreira, este estudio culminó con la publicación de un artículo en la renombrada revista Journal of Periodontology (factor de impacto: 4,2; Qualis A1). Reconocida internacionalmente como una de las principales referencias para la investigación de alto impacto en el campo de la Periodoncia, la revista se ha convertido en el escenario para la difusión de un logro científico sin precedentes: el primer metiloma de células de ligamento periodontal humano con diferentes capacidades para producir nódulos minerales. Este avance no sólo pone de relieve la relevancia del proyecto, sino que también refuerza la importancia de los resultados obtenidos para la comunidad científica. La investigación pone de relieve la excelencia de las actividades llevadas a cabo por los profesores del PPGO de la UNIP, que se benefician de colaboraciones estratégicas con otros programas de postgrado en áreas como el cultivo celular y la biología molecular. Además, el proyecto destaca la incorporación de metodologías avanzadas, como los enfoques OMIC, integrados en el PPGO por la profesora Denise. Esta innovación pone de manifiesto la infraestructura puntera y la representatividad global del grupo de investigación PPGO-UNIP, reafirmando su posición como centro de excelencia y liderazgo científico en el ámbito internacional.
Elcio Magdalena Giovani
1. Marques, FCC (DE); Suffredini, IB (DO); GiovanI, ÉM (DO). Diagnóstico y Evaluación de las Condiciones de Salud Oral entre Personas Mayores Institucionalizadas y No Institucionalizadas. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology, v. 136, p. e47, 2023.
Este producto es el resultado de una investigación dedicada a mejorar la salud bucodental de las personas mayores, promoviendo no sólo intervenciones odontológicas sino también una acogida humanizada. Inicialmente, se asesoró y preparó psicológicamente a los pacientes, creando un vínculo esencial para el éxito del tratamiento.
Las acciones llevadas a cabo rescataron la salud bucodental, la autoestima y la confianza en sí mismos de estos ancianos, muchos de los cuales viven en situación de abandono y rara vez reciben visitas familiares. El impacto positivo de esta iniciativa va más allá de la odontología, promoviendo el bienestar y la dignidad de esta población vulnerable. Además de los beneficios directos para los pacientes, la investigación dio lugar a un documento orientativo para el cuidado de la salud bucodental de las personas mayores, que servirá de referencia para futuras acciones y políticas dirigidas a este público.
2. SILVA AC, Giovani EM (DO). Prevalencia de periodontitis en adultos jóvenes con VIH/Sida que utilizan terapia antirretroviral. RGO. Revista Gaúcha de Odontologia (online), v. 71, p. e20230017-e20230023, 2023. Qualis B1.
Realizada durante la pandemia de Covid-19, esta investigación se enfrentó a importantes retos debido al miedo y la vulnerabilidad de los pacientes inmunodeprimidos. Muchos iniciaron el estudio pero lo abandonaron por temor a la contaminación, lo que agravó la dificultad de la recogida de datos.
La gran diferencia de este estudio fue su población objetivo: jóvenes que acababan de iniciar relaciones sexuales y habían sido diagnosticados de VIH/sida. Este grupo de edad rara vez había sido investigado en odontología, lo que convirtió el estudio en una referencia innovadora en este campo.
El impacto positivo del estudio amplió los conocimientos sobre la atención odontológica a este público, aportando datos esenciales para futuros planteamientos clínicos y científicos.
3. CORASSARI CCS, Pecorari VGA (DO), Giovani EM (DO). Comparación de los colorantes verde malaquita y azul de metileno en el tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con VIH/Sida y en proceso de reconstitución inmune. Foco (Faculdade Novo Milênio), v. 17, p. e6006-13, 2024. Qualis A4.
Esta investigación innovadora se centró en pacientes sometidos a reconstitución inmunitaria, muchos de los cuales estaban al borde de la muerte y se enfrentaban a una depresión extrema. El objetivo era encontrar enfoques terapéuticos eficaces sin compromiso sistémico, que garantizaran un tratamiento seguro y eficaz.
El éxito de este planteamiento dio lugar a nuevas investigaciones que exploraban opciones terapéuticas alternativas, que no sólo evitaban efectos indeseados, sino que también tenían un impacto extremadamente positivo en los pacientes. El estudio se ha convertido en un hito en odontología, influyendo en la conducta recomendada para casos similares.
Fabiano Cirano
1. Cirano FR (DO), ÓBICE ALS, GIRLANDA FF, Monteiro MF (PN), Pimentel SP (DO), Casati MZ (DO), Corrêa MG (DO). ¿Pueden las modificaciones de la macro y microgeometría de los implantes dentales influir en la reparación ósea periimplantaria en fumadores? A randomized clinical trial. BMC Oral Health. 2024 dic 4;24(1):1475. doi: 10.1186/s12903-024-05188-4. PMID: 39633324; PMCID: PMC11619152.
El trabajo, fruto de una tesis doctoral, destaca por su enfoque innovador y tecnológico, dirigido a mejorar la predictibilidad de los procedimientos de rehabilitación en pacientes de riesgo. La investigación indaga en los mecanismos biomecánicos y moleculares, impulsando estrategias terapéuticas innovadoras y aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos. El estudio refleja el compromiso del PPGO con la generación de conocimiento aplicado, con impacto directo en la calidad de vida de la población. Con financiación de una empresa privada, la investigación ha alcanzado reconocimiento científico, dando lugar a su publicación en una revista de alto factor de impacto.
2. Cirano FR (DO), MOLEZ AM, Ribeiro FV (DO), Tenenbaum HC (PI), Casati MZ(DO), Corrêa MG (DO), Pimentel SP (DO). La asociación de resveratrol e insulina redujo la pérdida ósea alveolar y produjo un efecto antioxidante en ratas diabéticas. J Periodontol. 2021 Mayo;92(5):748-759. doi: 10.1002/JPER.19-0718.
Este estudio preclínico, fruto de una colaboración internacional con la Universidad de Toronto, investigó los efectos de la combinación de resveratrol e insulina en el control de la periodontitis experimental en ratas diabéticas. Los resultados mostraron que este enfoque combinado puede ser más eficaz en el control de la periodontitis en diabéticos, allanando el camino para nuevas estrategias terapéuticas y reforzando la integración entre el tratamiento de la periodontitis y la diabetes mellitus.
La investigación refuerza la misión de la PPGO de generar conocimiento aplicado con un impacto directo en la salud y la prevención de enfermedades. Su reconocimiento se refleja en su publicación en una importante revista de periodoncia, consolidando su relevancia científica.
Fernanda Ribeiro
1. Ribeiro FV (DO), Mehta JJ (PI), Monteiro MF (PN), Moore J (PI), Casati MZ (DO), Nibali L (PI). Mínima invasividad en la terapia periodontal no quirúrgica. Periodontol 2000. 2023 Feb;91(1):7-19. doi: 10.1111/prd.12476. Epub 2023 Ene 20. PMID: 36661203.
Esta revisión analizó la eficacia de las terapias periodontales, destacando que los enfoques no quirúrgicos pueden ser alternativas eficaces para el tratamiento periodontal, especialmente en los casos menos complejos. El estudio contribuye a un tratamiento más personalizado y menos invasivo, en línea con las prácticas clínicas basadas en la evidencia.
El estudio contó con la participación de reconocidos autores nacionales e internacionales, que fueron invitados a publicarlo en la revista de mayor impacto en Periodoncia (Qualis A1), referencia imprescindible para clínicos y especialistas en la materia.
Luciano Lauria Dib
1. Malateaux G, Salazar-Gamarra R, Silva JS, Pecorari VGA, Suffredini IB e Dib LL. Ultravioleta C como método de desinfección de la silicona médica utilizada en prótesis faciales: Un estudio in vitro. J Prosthet Dent, 2021, 126(3): 452.E1-452.E6.
Esta producción es el resultado de una tesis de maestría, con financiación de CAPES (88887.488989/2020-00). La producción también contó con la participación de tres profesores del PPGO de la UNIP, un estudiante de doctorado del Programa de Postgrado en Biomedicina de la UNIP, un graduado del PPGO de la UNIP y una asociación con la empresa privada O2 LED.
Se trata del primer trabajo de una línea de investigación sobre desinfección con luz ultravioleta C y prótesis orales y maxilofaciales, que aporta resultados científicos inéditos y prometedores sobre el uso de la luz UV-C para este fin. Este estudio condujo al desarrollo de un producto pionero denominado Sterface, desarrollado en colaboración con la empresa O2 Led, con el objetivo de esterilizar prótesis faciales. Se ha iniciado el proceso de presentación de una patente para el producto y la solicitud sigue pendiente. Con este equipo, se mejorará el mantenimiento de las prótesis faciales, reduciendo el riesgo de contaminación de la piel y de los implantes, y aumentará la durabilidad de las prótesis, con mayores beneficios para los pacientes y reducción de costes, generando un gran impacto social, evitando cambios frecuentes de prótesis y no sobrecargando el sistema sanitario.
2. Schnorr NGP, Salazar-Gamarra R, Latuff DC, Dib LL. Rehabilitación protésica oculofacial complementada con rellenos temporales y neurotoxina. J Craniofac Surg. 2022 Jul-Aug 01;33(5):e482-e488.
Esta producción es el resultado de una tesis de maestría, financiada por CAPES, realizada en colaboración con el Instituto Mais Identidade y la empresa privada Renova. Además de la estudiante de maestría, participaron una estudiante de posgrado (SGR) y una estudiante de doctorado (LDC), así como el profesor (DLL). El estudio fue pionero en el uso de rellenos de dermopreno para corregir defectos faciales, lo que permitió fabricar prótesis faciales más pequeñas y estéticas. Con este desarrollo, los pacientes pudieron tener resultados que generaron mayor comodidad en el uso de las prótesis y mayor confianza en sí mismos, generando un gran impacto en la calidad de vida. El uso de rellenos de dermopreno para este fin, combinado con la tecnología digital para la producción de prótesis, ha llevado a un cambio en el proceso de planificación y ejecución de prótesis, convirtiéndose en una referencia en diversos centros que realizan prótesis faciales, reduciendo el coste y el tiempo de producción, y proporcionando resultados más estéticos y funcionales.
3. Jauregui Ulloa J, Salazar-Gamarra R, Mesquita AMM, Aguirre F, Dib LL. Un método digital para fabricar la porción ocular de una prótesis orbitaria con una cámara de Smartphone, calibración de color e impresión digital Prosthodont. 2021 Jan;30(1):91-94.
Esta producción es el resultado de una tesis de maestría con financiación CAPES, realizada en colaboración con el Instituto Mais Identidad y la Fundación OREMA - Chile. En el estudio participaron una estudiante de maestría (JUJ), una ex alumna (SGR), dos profesores del programa (MMA y DLL) y un socio internacional (AF). La metodología, absolutamente innovadora, cambió la forma de fabricar la parte ocular de las prótesis oculopalpebrales, utilizando fotos de los propios pacientes. El método reduce el tiempo y el coste de fabricación de los oculares, obteniendo resultados más predecibles y compatibles con cada paciente. El producto de esta investigación está siendo utilizado en la fabricación rutinaria de prótesis en el Instituto Mais Identidade, impactando en la calidad de vida de los pacientes y promoviendo la reintegración social con menores costes de producción.
4. Navarro Jr H, Dib LL, Salazar-Gamara R, Mesquita AMM, De Bortoli JPA, Nannmark U. Craniofacial implant intrusion risk: an in vitro study on the role of macrostructure in type I and IV bones - Submetido ao International Journal of Dentistry sob o ID 7688631.
La producción es el resultado de una tesis doctoral realizada con el apoyo de CAPES que investigó el riesgo de intrusión de los implantes craneofaciales, siendo un estudio in vitro sobre el papel de la macroestructura del implante en los huesos tipo I y IV. La investigación contó con la participación de un estudiante de doctorado, dos profesores del Programa de Postgrado de la UNIP, un socio internacional de la Universidad de Gotemburgo, y se llevó a cabo en colaboración con el Instituto Mais Identidade y con el apoyo de la industria privada nacional. La investigación buscó evaluar la eficacia y el riesgo de los implantes producidos por la industria nacional para uso craneofacial, generando como producto nuevos implantes para uso en la rehabilitación de defectos faciales severos. El producto obtenido fue de alto impacto, con nuevos recursos para promover la rehabilitación estética y funcional de pacientes gravemente afectados por deformidades.
Este material producido por la industria nacional es más accesible tanto económicamente como desde el punto de vista logístico, permitiendo la rehabilitación y reinserción social de pacientes afectados por deformidades graves y que viven alejados de la vida social y laboral. Con el uso de implantes nacionales, la rehabilitación es más económica y puede llevarse a cabo de forma más rápida y eficaz, favoreciendo la reinserción familiar y laboral.
Marcio Zaffalon Casati
1. NOMIYAMA LM, MATUMOTO EK, Corrêa MG (DO), Cirano FR (DO), Ribeiro FV (DO), Pimentel SP (DO), Casati MZ (DO). Comparison between flapless-guided and conventional surgery for implant placement: a 12-month randomized clinical trial. Clin Oral Investig. 2023 Apr;27(4):1665-1679. doi: 10.1007/s00784-022-04793-3. Epub 2022 Nov 19. Fe de erratas en: Clin Oral Investig. 2023 Jun;27(6):3285. doi: 10.1007/s00784-023-05045-8. PMID: 36401742.
Esta investigación, financiada por la FAPESP y fruto de una tesis doctoral, destaca por su carácter innovador y tecnológico, orientando la elección de enfoques clínicos más eficaces y predecibles. Los hallazgos aportan valiosos conocimientos sobre las ventajas y limitaciones de las técnicas guiadas por ordenador, destacando la importancia de equilibrar la precisión quirúrgica y los procesos biológicos de osteointegración. Los resultados contribuyen a la mejora de los enfoques clínicos de la rehabilitación oral, proporcionando mayor comodidad y bienestar a los pacientes. En reconocimiento a la relevancia y calidad del estudio, ha sido aceptado para su publicación en una revista Qualis A1.
2. MUSSI MC, Ribeiro FV (DO), Corrêa MG (DO), Salmon CR (PN), Pimentel SP (DO), Cirano FR (DO), Casati MZ (DO). Impacto de una macrogeometría de implante modificada sobre parámetros biomecánicos y marcadores óseos en ratas. Braz Oral Res. 2023 Apr 28;37:e44. doi: 10.1590/1807-3107bor-2023.vol37.0044. PMID: 37132731.
La investigación, resultado de una tesis de maestría, contó con el apoyo de una empresa privada y es innovadora en el sentido de que explora el desarrollo de modificaciones en los materiales dentales, lo que podría resultar en un mejor desempeño clínico de los enfoques de rehabilitación con implantes. Este estudio no sólo aportó nuevas evidencias científicas, sino que también generó un importante impacto al permitir que esta innovación se incluyera en el catálogo de ventas de una empresa de implantes bien establecida en el país, ampliando sus opciones terapéuticas y reforzando su liderazgo en el mercado. También dio lugar a la publicación en una revista QUALIS A2.
3.MATUMOTO EK, Corrêa MG (DO), Couso-Queiruga E (PI), Monteiro MF (PN), Graham Z (PI), BRAZ SHG, Ribeiro FV (DO), Pimentel SP (DO), Cirano FR (DO), Casati MZ (DO). Influencia de la membrana no absorbible parcialmente expuesta para la preservación de la cresta alveolar: A randomized controlled trial. Clin Implant Dent Relat Res. 2023 Jun;25(3):447-457. doi: 10.1111/cid.13202. Epub 2023 Mar 22. PMID: 36946359.
Esta investigación, fruto de una tesis doctoral, ha contribuido al avance del conocimiento, permitiendo guiar los abordajes clínicos para la rehabilitación de pacientes con pérdida dentaria de forma que se optimice el proceso rehabilitador. La utilización de este enfoque puede considerarse, por tanto, una estrategia eficaz para preservar la cresta alveolar en casos concretos, ampliando las posibilidades terapéuticas en el campo de la regeneración ósea guiada. Proporcionando así una mejor calidad de vida y un impacto social más significativo. El estudio contó con el apoyo regular de la FAPESP y estableció colaboraciones internacionales con profesores de universidades de renombre. Como resultado, la tesis culminó con la publicación de un artículo en una revista Qualis A1.
Monica Grazielli Corrêa
1. SANT'ANNA HR, Casati MZ (DO), MUSSI MC, Cirano FR (DO), Pimentel SP (DO), Ribeiro (DO), Corrêa MG (DO). Reparación periimplantaria utilizando una macrogeometría de implante modificada en ratas diabéticas: Biomechanical and Molecular Analyses of Bone-Related Markers. Materials (Basilea). 2022 Mar 21;15(6):2317. doi: 10.3390/ma15062317. PMID: 35329768; PMCID: PMC8953263.
Esta investigación, resultado de una tesis de máster, es innovadora porque evalúa, por primera vez, el impacto de implantes con macrogeometría modificada y una cámara de cicatrización en la reparación periimplantaria en condiciones diabéticas. Los resultados de este estudio representan un avance significativo en el campo de la implantología y ayudan a la toma de decisiones clínicas al introducir un enfoque innovador para la rehabilitación de implantes dentales en pacientes diabéticos.
Al poner de relieve el potencial de las estrategias optimizadas de macrodiseño, la investigación abre nuevas perspectivas para el tratamiento de estos pacientes, ofreciendo una solución prometedora para superar las limitaciones habituales en la colocación de implantes en individuos con diabetes. El resultado es un impacto positivo en la sociedad, al promover una mejor calidad de vida.
El estudio se llevó a cabo con el apoyo de una empresa privada y dio lugar a una publicación en una revista QUALIS A1.
2. Corrêa MG (DO), Ribeiro FV (DO), Pimentel SP (DO), Benatti BB (PD), Felix Silva PH (PN), Casati (DO), Cirano FR (DO). Impacto del resveratrol en la reducción del efecto nocivo de la diabetes en la reparación ósea periimplantaria: expresión génica relacionada con el hueso, contra-torque y análisis micro-CT en ratas. Acta Odontol Scand. 2021 Apr;79(3):174-181. doi: 10.1080/00016357.2020.1797159. Epub 2020 Jul 22. PMID: 32697922.
La investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP, incluyó la participación del investigador postdoctoral Bruno Benatti, profesor de la UFMA, así como una asociación con la USP - Ribeirão Preto y la colaboración de un estudiante de la institución.
Los resultados de este estudio tienen un impacto significativo en la literatura científica, destacando el resveratrol como una posible estrategia coadyuvante en el tratamiento de las complicaciones relacionadas con los implantes dentales en ratas diabéticas. Los resultados indican una mejora en la recuperación y una reducción de las complicaciones, proporcionando una valiosa orientación para futuras investigaciones clínicas y contribuyendo al avance del conocimiento en la comunidad científica. El estudio se publicó en una revista Qualis A1.
Suzana P. Pimentel
1.BRAZ SHG, Monteiro MF (PN), MATUMOTO EK, Corrêa MG (DO), Casarin RCV (PN), Ribeiro FV (DO), Cirano FR (DO), Casati MZ (DO), Pimentel SP (DO). Colonización microbiana en la membrana no absorbible parcialmente expuesta durante la preservación de la cresta alveolar. Clin Oral Investig. 2024 Jun 14;28(7):373. doi: 10.1007/s00784-024-05763-7. PMID: 38874776.
Este ensayo clínico aleatorizado, prospectivo y controlado forma parte de una tesis de máster y explora una situación clínica frecuente, investigando abordajes de gran complejidad que demuestran la viabilidad del uso de membranas de dPTFE en exposición controlada, contribuyendo a la regeneración ósea. Estos resultados muestran información de gran relevancia clínica que repercutirá directamente en los enfoques rehabilitadores y, en consecuencia, aumentará las posibilidades de éxito de dichos procedimientos y la calidad de vida del paciente. El estudio contó con el apoyo de la FAPESP y dio lugar a su publicación en una revista de alto impacto científico, Qualis A1.
2. VITALE M, Corrêa MG (DO), Ervolino E (PN), Cirano FR (DO), Ribeiro FV (DO), Monteiro MF (PN), Casati MZ (DO), Pimentel SP (DO). Resveratrol for preventing medication-related osteonecrosis of the jaws in rats. Oral Dis. 2024 Abr;30(3):1462-1474. doi: 10.1111/odi.14544. Epub 2023 mar 13. PMID: 36807967.
Este estudio, resultado de una tesis doctoral, exploró una situación clínica que tiene un gran impacto negativo en la calidad de vida del paciente (osteonecrosis inducida por fármacos), ya que genera mucho dolor y molestias, además de ser difícil de manejar y controlar. Por ello, investigamos una alternativa preventiva/tratamiento natural al uso de fármacos antirresortivos que suelen emplearse para la osteoporosis. La investigación dio como resultado información relevante desde el punto de vista clínico y molecular, que ayudará en el tratamiento de este perfil de pacientes, y puede conducir a una mejor calidad de vida y menos molestias. Esta investigación también contó con el apoyo de la FAPESP, una asociación con otras importantes instituciones nacionales (UNESP - Araçatuba) y profesores externos, resultando en una publicación en una revista de alto impacto científico y QUALIS A1.
3. ZAMAI RS, Corrêa MG (DO), Ribeiro FV (DO), Cirano FR (DO), Casati MZ (DO), Messora MR (PN), Pimentel SP (DO). ¿Favorece el resveratrol la reparación ósea periimplantaria en ratas con osteoporosis inducida por ovariectomía? Análisis de expresión génica, contra-torque y micro-CT. Braz Oral Res. 2023 Jan 20;37:e003. doi: 10.1590/1807-3107bor-2023.vol37.0003. PMID: 36700588.
Este estudio, resultado de una disertación de maestría, es innovador, ya que proporciona información sin precedentes sobre la influencia de los nutracéuticos en la reparación ósea periimplantaria en una situación sistémica importante, lo que puede orientar futuras investigaciones en la búsqueda de tratamientos alternativos para esta condición. Además, la investigación se llevó a cabo con el apoyo regular de la FAPESP y contó con la colaboración de una universidad nacional (USP-Ribeirão Preto) de gran importancia y la participación de profesores de la misma universidad, lo que resultó en la publicación en una revista Qualis A2.
4. Wagner TP, PIRES PR, Rios FS, de Oliveira JAP, Costa RDSA, Cunha KF, Silveira HLD, Pimentel S (DO), Casati MZ (DO), Rosing CK, Haas AN. Surgical and non-surgical debridement for the treatment of peri-implantitis: a two-center 12-month randomized trial. Clin Oral Investig. 2021 Oct;25(10):5723-5733.
Este artículo es el resultado de un estudio multicéntrico realizado en colaboración entre las universidades nacionales, UNIP y UFRGS, en el que participaron profesores y estudiantes de ambas instituciones. Las conclusiones ponen de relieve las repercusiones significativas en la educación y la formación profesional, haciendo hincapié en la importancia de las decisiones basadas en pruebas científicas. Además, los resultados pueden ser utilizados por organismos reguladores y sociedades odontológicas para revisar protocolos y optimizar guías clínicas. En resumen, el estudio refuerza la complejidad del tratamiento de la periimplantitis y la necesidad permanente de mejorar las estrategias terapéuticas disponibles.