Sobre o curso

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Engenharia de Produção

Maestría: Recomendado por la Coordinación de Mejoramiento del Personal de Educación Superior - CAPES, de conformidad con la Carta Oficial CAA / CTC No. 176/1998 del 21 de diciembre de 1998, y reconocido por la Ordenanza Ministerial No. 1,733 del 7 de diciembre de 1999 y Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, dictamen CNE / CES No. 511/1999 del 19 de mayo de 1999. Aprobado por Ordenanza Ministerial No. 609 del 14 de marzo de 2019, y por la Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Education, CNE / CES Opinion No. 487/2018 del 9 de agosto de 2018, tal como se publicó en la Gaceta Oficial Federal del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, p. 63 y 113.

Doctorado: Recomendado por la Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Educación Superior - CAPES, de acuerdo con la Carta Oficial CTC / CAPES del número 898-14 / 2006 del 23 de noviembre de 2006, y reconocido por Ordenanza Ministerial del número 612 del 22 de junio de 2007. , y por la Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES 115/2007 del 10 de mayo de 2007. Aprobado por Ordenanza Ministerial N ° 609 del 14 de marzo de 2019, y por la Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES del número 487/2018 del 9 de agosto de 2018, tal como se publicó en la Gaceta Oficial Federal del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, p. 63 y 113.

El Programa

El Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ingeniería de Producción de la UNIP - PPGEP tiene como objetivos formar profesores para la enseñanza superior, promover la formación de investigadores, perfeccionar profesionales en el campo de la Ingeniería de Producción, desarrollar estudios científicos y tecnológicos aplicables al ambiente empresarial, incentivar a los estudiantes a actuar de forma ética, social y ambientalmente responsable, así como conceder títulos de Máster y Doctorado en Ingeniería de Producción, en consonancia con la misión institucional de la Universidad Paulista.

El público destinatario

Graduados en Ingeniería, Administración de Empresas, Informática, Tecnologías de la Información y áreas afines; profesores de enseñanza superior; emprendedores y profesionales de empresas públicas o privadas que deseen mejorar sus conocimientos.

Historia

El Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ingeniería de Producción (PPGEP) de la UNIP inició sus actividades en 1997 a nivel de Máster y en 2007 a nivel de Doctorado.

El proyecto inicial de Máster tuvo en cuenta la experiencia de los profesionales, el potencial de la institución en términos de programas de grado ya consolidados y la demanda del mercado. Estas características han sufrido cambios a lo largo del tiempo, respetando la propia dinámica de un programa de postgrado, que busca el estado del arte y, por tanto, se adapta a la aparición de nuevas áreas de conocimiento, metodologías y avances tecnológicos.

En 2007, con la maduración del programa de Máster, que ya había graduado a 155 másteres, así como el crecimiento de la producción científica, evidenciado por las publicaciones en revistas y periódicos con una buena calificación QUALIS, y sobre la base del cumplimiento de los objetivos del PNPG, especialmente los dirigidos a ayudar a la sociedad a superar los retos en el ámbito de la producción industrial y de servicios, se creó el curso de Doctorado.

La necesidad de adaptación y actualización, basada en las directrices de la CAPES, dio lugar a cambios que respondían mejor a las exigencias del mercado y, por extensión, a las del curso.
La línea de investigación «Tecnología de Sistemas de Información», por ejemplo, tuvo su contenido, inicialmente centrado en el software utilizado en los sistemas de producción (operaciones), reorientado hacia el software dedicado a la Tecnología de la Información (TI), en vista del crecimiento de las aplicaciones en las diversas áreas de la producción, como la integración, la automatización y la logística. Esta evolución, asociada a la velocidad de cambio de las TI, ha llevado a investigar la fiabilidad y la calidad del software utilizado, además de contenidos relacionados con la LGPD, lo que ha dado lugar a un nuevo ajuste de las Líneas de Investigación del Programa.

Con la introducción del programa de doctorado y la necesidad de aumentar la cantidad y calidad de los artículos, en 2011 se introdujo el «Taller de Proyectos y Artículos» como actividad obligatoria con créditos, con el objetivo de apoyar a los estudiantes en la redacción de artículos. En 2013, los artículos comenzaron a integrarse en los fines académicos como un componente relevante, incluyéndose como parte de tesis y tesinas. Esto ha dado lugar a un aumento significativo de las publicaciones durante el período de escritura, contrariamente a la tradición en la que esta producción era una actividad a realizar sólo después de que el estudiante hubiera obtenido su título.

En 2015, en respuesta a la creciente demanda de estudios más profundos sobre los temas de sostenibilidad medioambiental, producción más limpia y ecología industrial, se decidió escindir una de las Líneas de Investigación del Programa, creando una nueva Área de Concentración denominada «Sostenibilidad en los Sistemas de Producción». Las evaluaciones realizadas desde diciembre de 2017 indican un crecimiento de las actividades de la nueva Área, especialmente a nivel internacional. La creación de la Red de Avances en Producción más Limpia (ACPN), un foro multi/interdisciplinar para el intercambio de información y resultados de investigación sobre tecnologías, conceptos y políticas basadas en la Producción más Limpia, diseñadas para ayudar a la deseada transición hacia una sociedad sostenible, que tuvo lugar en la 5ª edición del Workshop de Producción más Limpia, ha permitido el éxito de las interfaces internacionales para el conocimiento, el intercambio de información y el aumento de la investigación en asociación. El Centro Interuniversitario de Sostenibilidad del UNIP está vinculado a varios Centros Regionales de Sostenibilidad: la Universidad Normal de Pekín (Asia), la Universidad de Kent (África), la Universidad de Stellenbosch (África y Europa), la Universidad de Deakin (Oceanía), la Universidad de Florencia (Europa), la Universidad de La Costa y la Universidad de Sonora (Sudamérica, Centroamérica y el Caribe), el Instituto de Tecnología de Illinois y la Universidad de Manitoba (Norteamérica). En la ACPN participan actualmente unas 220 instituciones educativas y de investigación de 51 países, repartidas por los cinco continentes.

La línea de investigación «Redes empresariales y planificación de la producción» ha iniciado debates sobre posibles desarrollos, teniendo en cuenta las conclusiones de CAPES en las reuniones y en la evaluación intermedia. Además de esta motivación, ha habido crecimiento e interés en dos proyectos de investigación de amplio espectro que han atraído la participación de estudiantes y de la comunidad. Uno trata de la Industria 4.0 y el otro de las comidas escolares ofrecidas por las autoridades públicas. El primero se inició en colaboración con ABIMAQ/SINDIMAQ, en el que fabricantes de equipos y usuarios presentan sus casos de desarrollo y aplicación. El segundo estudia los procesos, la gestión, la producción de la agricultura familiar y otras cuestiones relacionadas con las comidas escolares, en apoyo de los municipios que tienen dificultades para establecer un sistema que cumpla las normas de esta obligación legal del Estado. Ambos proyectos han producido un importante número de tesis, disertaciones y artículos.

Otro grupo de investigación, vinculado a la misma línea de investigación y dedicado a la agroindustria, ha desarrollado estudios en tres áreas de conocimiento:

  • Confort animal: desarrollo de sistemas automáticos de control para la cría segura de animales;
  • Logística de cereales: transporte, almacenamiento y exportación;
  • Reconocimiento de productos alimenticios por consumidores legos, del sistema de verduras y frutas, así como su calidad, utilizando recursos de realidad aumentada e inteligencia artificial en la investigación.

El objetivo de internacionalización del programa se amplió con la expansión de eventos internacionales y asociaciones con universidades extranjeras, lo que dio lugar a visitas de profesores brasileños al extranjero y de profesores extranjeros a Brasil procedentes de países como Polonia, Rumanía, Lituania, China, Inglaterra y Serbia.

Con el objetivo de contribuir a la formación de personal cualificado en regiones desfavorecidas del país, el PPGEP propuso un DINTER en asociación con UNIFSA (Centro Universitário Santo Agostinho) en Teresina - Piauí. El DINTER fue aprobado por la CAPES en septiembre de 2018 e implementado en febrero de 2019, con la participación de 15 estudiantes. En 2022, el programa DINTER finalizó con once defensas de las quince previstas inicialmente.

Es importante destacar que el PPGEP/UNIP está localizado en la región del Gran São Paulo, que tiene la mayor concentración de habitantes y empleos en los sectores de producción y servicios de Brasil. En este sentido, el PPGEP viene contribuyendo a la calificación de recursos humanos, habiendo graduado 399 magísteres y 151 doctores desde su creación hasta diciembre de 2024. También hay que señalar que hay pocos cursos de posgrado en Ingeniería de Producción, teniendo en cuenta que sólo hay cuatro programas en la región del Gran São Paulo, donde viven 21 millones de personas, dos de los cuales sólo ofrecen un título de maestría.

Misión

"Preparar y calificar, en un nivel de excelencia, profesionales ciudadanos que contribuyan a la investigación, la enseñanza, la producción industrial y los servicios, en consonancia con los principios de la ética, la responsabilidad social y ambiental», asociada a la misión de la UNIP, que es “promover la enseñanza, la investigación y la extensión, aplicándolas al servicio del progreso de la comunidad que vive en su área de alcance e influencia, contribuyendo al fortalecimiento de la solidaridad entre los hombres y al esfuerzo por el desarrollo del país”.

Visión

Obtener el reconocimiento nacional e internacional como referente de uno de los mejores programas de postgrado en Ingeniería de Producción.

Valores

Las prácticas institucionales se guían por los siguientes valores: transparencia, creatividad, innovación, ética, responsabilidad social, democratización de la información y preservación del medio ambiente.

Objetivos

  • Promover la formación de investigadores y el desarrollo profesional en el campo de la Ingeniería de Producción.
  • Desarrollar estudios científicos y tecnológicos orientados a la aplicación en las empresas.
  • Desarrollar en los estudiantes el concepto de producción con ética, responsabilidad social y medioambiental.
  • Abordar el impacto de las nuevas tecnologías de producción en la sociedad en términos de gestión, organización y empleo.
  • Formar profesores para la enseñanza superior.
  • Otorgar títulos de Máster y Doctorado en Ingeniería de Producción.

El programa también pretende:

  • Formar líderes académicos que contribuyan al establecimiento de políticas de cualificación científica, tecnológica, social y profesional.
  • Formar profesores que desarrollen una visión crítica del desarrollo y de las perspectivas nacionales e internacionales.
  • Ofrecer a los alumnos del programa la oportunidad de conocer diversos sectores productivos y sus etapas de desarrollo, a través de ilustraciones y visitas técnicas.
  • Formar profesionales graduados de regiones desfavorecidas de Brasil, ofreciendo programas interinstitucionales de maestría y/o doctorado.
  • Incentivar la internacionalización de los estudiantes a través de la participación en eventos, pasantías y programas de becas sandwich en instituciones extranjeras.
  • Abordar el impacto de las nuevas tecnologías de producción en la sociedad, especialmente en la gestión, la organización y el empleo.
  • Promover asociaciones con empresas para acompañar los cambios en los sistemas de producción ante las nuevas tecnologías basadas en la conectividad.

El Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción (PPGEP) cuenta con una infraestructura que incluye laboratorios de investigación, aulas, auditorios y espacios equipados para el apoyo académico y científico, además de una biblioteca integrada con un amplio acervo y acceso a bases de datos nacionales e internacionales.

1. Laboratorios

El PPGEP cuenta con varios laboratorios dedicados al desarrollo de investigaciones en sus áreas de actividad.

1.1. Laboratorio de Producción y Medio Ambiente (LaProma)

Dedicado a las actividades de la línea de investigación 'Avances en Producción Más Limpia y Ecología Industrial' y relacionadas con el área de concentración 'Sostenibilidad en Sistemas de Producción'. Más información.

1.2. Laboratorio de Investigación en Producción de Software (LabPPSoft)

Diseñado para la investigación de modelos y herramientas para la gestión de la información, el laboratorio cuenta con:

  • Cinco máquinas de última generación (Intel i7, 8GB RAM, 1TB HD y tarjeta gráfica 3D).
  • Cinco licencias de software UCINET® 6.0 para Windows para análisis de redes sociales.
  • Cinco licencias Expert System® v.11 para análisis y toma de decisiones multicriterio (AHP).
  • Cinco licencias de Matlab v.2017 y Simulink, utilizadas en investigación con algoritmos genéticos y modelos de predicción no lineales.
1.3. Laboratorio de Redes Empresariales (LAREPP)

Dedicado a la investigación en la línea 'Redes Empresariales y Planificación de la Producción'.

1.4. Laboratorio de Industria 4.0

Implementado en 2021 a partir de una tesis doctoral del PPGEP, en el contexto del proyecto de investigación 'Transformación Digital y Gestión de la Innovación en la Producción de Bienes y Servicios'. El laboratorio cuenta con:

  • Financiamiento de Mitsubishi do Brasil y CIM Automação.
  • Equipos como PLC y robots colaborativos.
  • Recursos adicionales proporcionados por UNIP.
  • Tecnologías descritas en el libro Transformación Digital e Industria 4.0: Producción y Sociedad (Ed. Blucher, 2023).
1.5. FabLab UNIP

Implementado en 2021 y acreditado en la red global de FabLabs (FabLabs.io), ofrece recursos para la construcción de prototipos y dispositivos, con énfasis en fabricación aditiva (impresión 3D). Más información.

2. Infraestructura para actividades académicas y de investigación

2.1. Salas y Espacios de Apoyo
  • Salas para clases teóricas y seminarios.
  • Sala para profesores y alumnos.
  • Auditorios y salas para calificaciones y defensas.
  • Todos los ambientes cuentan con aire acondicionado y equipados con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo el uso pedagógico y la realización de cursos y eventos.
2.2. Secretaría de Posgrado

Brinda apoyo administrativo a docentes y estudiantes en el desarrollo de actividades académicas y de investigación.

2.3. Laboratorio de Computación de Postgrado Stricto Sensu
  • Disponible para todos los estudiantes y equipado con:
  • 20 microcomputadoras y 1 impresora
  • Técnico informático disponible.
  • Software actualizado para análisis estadístico, creación de material didáctico, manejo de bases de datos y edición de textos.
  • Software necesario para la investigación, que permite también el acceso a bibliotecas digitales a través de la red global.

3. Biblioteca y recursos de investigación de Indianápolis

3.1. Estructura y objetivo
  • Satisfacer las necesidades de los cursos y actividades de la UNIP.
  • Organización multicampus interconectados por un sistema integrado.
  • Apoyo a la docencia y la investigación, con acceso online las 24 horas.
3.2. Colección y recursos
  • Colección total: 1.720.314 ejemplares de libros.
  • Revistas electrónicas: 82.052 títulos disponibles.
  • Bases de datos nacionales e internacionales.
  • Recursos digitales para levantamiento y conmutación bibliográfica.
3.3. Espacio físico e infraestructura
  • 19.591,42 m² distribuidos en 28 unidades.
  • Áreas para el estudio individual y grupal.
  • Computadoras con acceso a bases de datos y colecciones.
  • Salas de vídeo, consigna de equipaje y espacio informatizado para atención al cliente.
  • Instalaciones accesibles de acuerdo con ABNT/NBR 9050:2004.
3.4. Servicios y Tecnologías
  • Informatización: Sistema Propio de Control Bibliográfico.
  • Tramitación técnica: Catalogación según CDU y AACR-2.
  • Consulta de colección: Catálogo en línea disponible las 24 horas del día para la comunidad UNIP.
  • Servicios de referencia: Estudio, orientación y normalización bibliográfica (ABNT).
3.5. Biblioteca de Indianópolis (campus donde opera el PPGEP)
  • Colección: 53.447 títulos (107.221 ejemplares), centrados en Ciencias Exactas e Ingeniería.
  • Espacio físico: 1.311m², incluyendo salas de estudio y terminales de consulta.
  • Recursos: 39 computadoras, impresoras, lectores ópticos, escáner, DVD.
  • Equipo: 1 bibliotecario de sector, 1 bibliotecario junior, 2 auxiliares de biblioteca, 1 auxiliar de oficina (PCD), 1 joven aprendiz.
  • Horario de apertura: de lunes a viernes, de 8 a 22 horas; Sábado, de 9 a 13 horas.
3.6. Acceso a recursos digitales

CAFe (Comunidad Académica Federada):

  • Permite la autenticación única para el acceso a diversos servicios y bases de datos.
  • Permite la consulta remota de materiales académicos y científicos.

Portal de la Revista CAPES:

  • Acceso a una amplia colección de revistas científicas nacionales e internacionales.
  • Herramienta esencial para la investigación académica y científica.
3.7. Regulaciones y Contingencia
  • Reglamento único para todas las bibliotecas de la UNIP.
  • Plan de contingencia para garantizar la continuidad de los servicios.