Maestría: Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior - CAPES, de acuerdo con el Oficio CTC/CAPES número 073/2005 del 21 de marzo de 2005, y reconocido por la Portaría Ministerial número 2.642 del 27 de julio de 2005, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Parecer CNE/CES número 163/2005 del 8 de junio de 2005. Homologado por la Portaría Ministerial número 609 del 14 de marzo de 2019, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Parecer CNE/CES número 487/2018 del 9 de agosto de 2018, conforme publicación en el Diario Oficial de la Unión del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, págs. 63 y 66.
Doctorado: Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior - CAPES, de acuerdo con la Comisión de Evaluación del área y juzgado por el CTC/CAPES, en su 194ª Reunión, que tuvo lugar del 11 al 15 de mayo de 2020. Reconocido por la Portaría Ministerial número 576 del 7 de julio de 2020, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Parecer CNE/CES número 350/2020 del 30 de junio de 2020, conforme publicación en el Diario Oficial de la Unión del 9 de julio de 2020, Sección 1 - ISSN 1677-7042, pág. 130.
El Programa
El objetivo general del Programa es perfeccionar la formación de personal a nivel de posgrado stricto sensu, capacitándolos para la investigación, el análisis, la producción y la aplicación del conocimiento adquirido en el área de Administración en general, y en el área de concentración del programa (Redes Organizacionales) en particular, respondiendo a las demandas del país y de la sociedad en su conjunto. Al buscar este objetivo, el Programa de Posgrado en Administración (PPGA) pretende, por un lado, satisfacer la demanda de investigadores egresados o procedentes de otras instituciones que desean profundizar sus reflexiones teóricas, metodológicas y/o empíricas sobre Redes Organizacionales, y, por otro, contribuir al desarrollo de los Programas de Posgrado Stricto Sensu de la Universidad Paulista – UNIP.
Público objetivo
Profesionales titulados en el área de Administración o en otras áreas (ingeniería, psicología, comunicación, derecho, entre otras), cuyo interés esté orientado a la investigación de temas relacionados con la Administración, la Gestión y las Organizaciones.
El Programa de Maestría en Administración de la Universidad Paulista inició sus actividades en 1997, siendo recomendado por CAPES en 2005. En aquel entonces, bajo el área de concentración titulada "Estrategia y sus Formatos Organizacionales", el propósito era analizar y estudiar las estrategias y las redes organizacionales en sus diversas dimensiones. Al mismo tiempo, al contribuir con el conocimiento y el perfeccionamiento de la gestión, en el programa se desarrollaron debates, investigaciones y proposiciones de teorías y modelos para asociaciones, ONGs y gobiernos. Dos líneas de investigación fueron constituidas: "Estrategia Organizacional" y "Gestión en Redes de Negocios".
La línea de investigación "Estrategia Organizacional" trataba de la conciliación entre el ambiente externo y los recursos internos, e investigaba el modo en que las organizaciones enfrentaban y respondían a las situaciones confrontadas. Los proyectos de investigación se agrupaban en tres temas centrales, todos alineados a las divisiones reconocidas por el SMS - Strategic Management Society - y por la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Administración (ANPAD). La línea de investigación "Gestión en Redes de Negocios" analizaba, criticaba y ampliaba los conceptos de redes. Desarrollaba metodologías para identificar, acompañar y evaluar los procesos y el desempeño de las redes en sus diversas manifestaciones. Los proyectos de investigación, alineados a las divisiones de Redes reconocidas por la literatura internacional y basados en trabajos de autores clásicos, como Economic Action And Social Structure: The Problem Of Embeddedness de Granovetter (1985), Networks and Organizations Structure, Form, and Action de Nohria & Eccles (1992) y La Sociedad en Red de Castells (2005), se agrupaban en los temas de Enfoque Social y Enfoque Económico en Redes de Negocios.
Con el tiempo, respetando la dinámica del Posgrado de adaptarse al surgimiento de nuevas áreas de conocimiento y metodologías que expresaban el Estado del Arte y siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Área de CAPES, hubo la necesidad de actualizar el Área de Concentración y las líneas de investigación del Programa. En 2015, el Programa inició una fase de transición, consolidada en el cuatrienio 2017-2020 con la propuesta de un nuevo Área de Concentración y líneas de investigación. El Área de Concentración pasó a denominarse "Redes Organizacionales" y bajo ella, se instituyeron dos líneas: "Estrategias y Operaciones en Redes" y "Enfoques Sociales en las Redes".
La línea de investigación "Estrategias y Operaciones en Redes" supone que las redes son arreglos de organizaciones que tienen como objetivo disminuir los costos y la dependencia de recursos de las empresas. De esta forma, tanto la red como cada organización que la compone pueden ser objeto de estudio. Dentro de este enfoque, se encuentran los estudios de estrategias, cadenas, clusters y operaciones en las redes.
La línea de investigación "Enfoques Sociales en las Redes", por su parte, comprende que cada organización o conjunto de organizaciones, independientemente de su objetivo y/o naturaleza, contiene una red de relaciones sociales que dirige, influencia y determina las acciones, las estrategias, las decisiones y los comportamientos de los actores. Cambios en esta red alteran los procesos, la gobernanza y los resultados organizacionales. Los estudios en esta área buscan correspondencias entre las relaciones sociales y otras variables de la red, como estrategia, innovación, prácticas de producción, gobernanza, contenido, estructura, dinámica y resultados.
Desde el cambio del área de concentración, el Programa realiza eventos y actividades que lo consolidan en su Área de Concentración. Evidencias se encuentran, por ejemplo, en el liderazgo de temas en congresos nacionales e internacionales. Además, con el propósito de contribuir a la formación de personal calificado en regiones necesitadas del país, el Programa inició, en septiembre de 2019, una clase de maestría interinstitucional -- MINTER - en asociación con la Asociación Educacional de Rondônia -- UNESC, en la ciudad de Cacoal, en Rondônia. El MINTER, homologado por CAPES en agosto de 2019, y finalizado en 2022, contó con una clase de 9 (nueve) alumnos regulares. En mayo de 2020, el PPGA tuvo su doctorado recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior - CAPES.
Algunos números que ilustran la evolución del Programa son:
- 2013: realizadas 6 bancas de Calificación y 6 de defensa de la Disertación;
- 2014: realizadas 7 bancas de Calificación y 9 de defensa de la Disertación;
- 2015: realizadas 12 bancas de Calificación y 5 de defensa de la Disertación;
- 2016: realizadas 32 bancas de Calificación y 27 de defensa de la Disertación;
- 2017: realizadas 14 bancas de Calificación y 18 de defensa de la Disertación;
- 2018: realizadas 15 bancas de Calificación y 14 de defensa de la Disertación;
- 2020: realizadas 19 bancas de Calificación y 08 de defensa de la Disertación;
- 2021: realizadas 14 bancas de Calificación y 25 de defensa de la Disertación;
- 2022: realizadas 05 bancas de Calificación y 08 de defensa de la Disertación;
- 2023: realizadas 10 bancas de Calificación y 07 de defensa de la Disertación, además de realizadas 05 bancas de Calificación y 01 de tesis del doctorado;
- 2024: realizadas 05 bancas de Calificación y 08 de defensa de la Disertación, además de realizadas 05 bancas de Calificación y 03 de tesis del doctorado.
La misión del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Administración de la Universidad Paulista es promover la difusión del conocimiento en las áreas de Administración y Redes Organizacionales, formando ciudadanos calificados y aptos para contribuir al desarrollo del país. Esta formación ocurre a través del perfeccionamiento discente en los niveles de maestría y doctorado, con actividades de investigación alineadas a las demandas de la sociedad contemporánea y del mundo del trabajo. El Programa se guía por el respeto a la diversidad y la promoción de la solidaridad, la inclusión, los valores humanos y la ética.
Objetivo general del Programa
Formar profesionales capaces de contribuir a la investigación, análisis, producción y aplicación del conocimiento en el área de Administración, en general, y, específicamente, en el área de concentración del Programa: Redes Organizacionales. Al perseguir este objetivo, el Programa de Posgrado en Administración (PPGA) busca, por un lado, atender la demanda de investigadores egresados o procedentes de otras instituciones que desean profundizar sus reflexiones teóricas, metodológicas y/o empíricas sobre Redes Organizacionales; y, por otro, contribuir al fortalecimiento y desarrollo de los Programas de Posgrado Stricto Sensu de la Universidad Paulista - UNIP.
Objetivos específicos para el Programa
- Calificar docentes, principalmente del área de Administración, para que mejoren el contenido de sus disciplinas y las posibilidades de su didáctica.
- Desarrollar investigadores aptos para contribuir con el desarrollo del conocimiento en el área de Administración, principalmente para los temas que involucran redes organizacionales y sus desdoblamientos sociales, estratégicos y operacionales.
- Formar líderes académicos que contribuyan con políticas científicas, tecnológicas y de calificación profesional.
- Promover la integración de la UNIP con la comunidad local, a partir de las investigaciones realizadas en el Programa, respaldando a la institución como referencia para el desarrollo de políticas relacionadas con el desarrollo de las redes organizacionales;
- Calificar profesionales, principalmente gestores y propietarios de empresas, para que tengan visión crítica y herramientas prácticas para el desarrollo de negocios y de sus relaciones con otros actores, como instituciones públicas, privadas y del tercer sector.
Área de concentración: Redes organizacionales
El Programa busca analizar, criticar y expandir los conceptos de redes organizacionales, desarrollando teorías y metodologías capaces de identificar, acompañar y evaluar el desempeño de las redes en sus diversas manifestaciones. Estas redes pueden ser investigadas a partir de distintos niveles de análisis. Cuando se considera el objeto del análisis, la literatura apunta, entre otras posibilidades, hacia la observación de la organización aislada, de las díadas y de las cadenas, como forma de comprender las redes de las cuales forman parte, así como la red en su totalidad.
En el plano teórico, la literatura sobre redes organizacionales destaca dos enfoques principales: (1) Social y (2) Económico. Estos enfoques fundamentan las dos líneas de investigación del Programa de Posgrado: "Estrategias y Operaciones en Redes" y "Enfoques Sociales en las Redes", evidenciando la fuerte adherencia entre el área de concentración y las líneas de investigación del Programa.
Línea 1: Estrategias y Operaciones en Redes
Esta línea de investigación considera los aspectos económicos y competitivos de las redes de negocios, concentrándose en proyectos que refuerzan estas especialidades entre sus investigadores. Está estructurada en dos ejes temáticos principales: i) Estrategia en Redes y ii) Operaciones en Redes.
El eje Estrategia en Redes abarca los principales aspectos competitivos relacionados con las redes de negocios, con destaque para estudios sobre estrategias de internacionalización, emprendimiento en redes de franquicias y competitividad empresarial en redes organizacionales. En este contexto, se desarrollan investigaciones sobre:
- Competitividad de empresas insertadas en redes de negocios;
- Estrategias de internacionalización en redes de franquicias;
- Estrategia y emprendimiento en redes de franquicias.
El eje Operaciones en Redes contempla investigaciones dirigidas a las relaciones interorganizacionales, considerando intercambios físicos, informacionales, tecnológicos y financieros en ambientes como Cadenas Globales de Valor, Redes de Suministros, Clusters de Negocios y Arreglos Productivos Locales. Las investigaciones desarrolladas en este eje abarcan temas como:
- Competitividad en clusters;
- Desarrollo de competencias operacionales en redes de suministros;
- Instrumentos de gobernanza en redes de suministros;
- Desempeño organizacional;
- Gestión de proyectos;
- Redes interorganizacionales: naturaleza evolucionaria y competitividad.
Línea 2: Redes, Organizaciones y Sociedad
Esta línea de investigación parte del supuesto de que toda red, independientemente de su objetivo y naturaleza, está compuesta por una red de relaciones sociales que influencia, dirige y condiciona las acciones, los procesos, las estrategias, las decisiones y los comportamientos de los actores involucrados. Cambios en esta red de relaciones impactan directamente en la gobernanza, los procesos y los resultados de las redes organizacionales.
Los estudios desarrollados en esta línea buscan comprender las correspondencias entre las relaciones sociales y otras variables de las redes, como estrategia, innovación, prácticas productivas, gobernanza, contenido, estructura, dinámica y desempeño.
Actualmente, la línea abarca investigaciones sobre los siguientes temas:
- Aprendizaje, capital social y estructura de gobernanza en redes intraorganizacionales;
- Influencia de las relaciones sociales en el desarrollo, difusión y comercialización de innovaciones, tecnologías y productos en redes de innovación;
- Institucionalismo y neo-institucionalismo en los estudios de prácticas en redes organizacionales, con énfasis en políticas públicas;
- Redes sociales, inmersión y capital social, y sus interfaces con diferentes formas de emprendimiento y perfiles de emprendedores;
- Relaciones de confianza, compromiso y poder, y sus conexiones con temas clásicos de la Administración.
Todos los proyectos de investigación conducidos por docentes del PPGA-UNIP están relacionados con el área de concentración, el objetivo y el contexto de actuación del programa. Algunos de los proyectos de investigación coordinados por los docentes y conducidos recientemente son:
- LA GOBERNANZA CONSTRUIDA LOCALMENTE COMO EJE ORGANIZADOR EN LA FORMACIÓN DE REDES (ERNESTO MICHELANGELO GIGLIO)
- CAPITAL SOCIAL, REDES Y EMPRENDIMIENTO (VICTOR SILVA CORRÊA)
- DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE SAFETY ENTRE EMPRESAS DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SOCIAL NETWORK ANALYSIS (MARCIO CARDOSO MACHADO)
- EMPRENDIMIENTO INICIAL: LA INFLUENCIA DE LA INMERSIÓN EN RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS ENTRE 3 Y 42 MESES DEL ESTADO DE SÃO PAULO. (VICTOR SILVA CORRÊA)
- ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN LAS REDES DE NEGOCIO Y EN LAS DE LA INDUSTRIA 4.0 POR MEDIO DEL CAC-REDES (JOSÉ CELSO CONTADOR)
- GESTIÓN DE OPERACIONES SOSTENIBLES EN REDES DE EMPRESAS
- INTELIGENCIA COMPORTAMENTAL APLICADA EN LA MEJORA DE LA PERFORMANCE EN CADENAS DE SUMINISTROS (ANA BEATRIZ LOPES DE SOUSA JABBOUR)
- SMARTER - SMART TECHNOLOGIES EN REDES ORGANIZACIONALES (MAURO VIVALDINI)
- SUPPLY CHAIN FINANCE (INVENTORY FINANCE) (MAURO VIVALDINI)
- Redes, Organizaciones y Sociedad: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/242803
- SmarTeR: Tecnologías Inteligentes y Redes (Estrategia y Operaciones en Redes): http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/13595
El planeamiento estratégico se realiza de forma estructurada desde 2013, y está vinculado al planeamiento estratégico del Posgrado y al Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la propia UNIP. Revisado anualmente, el planeamiento del PPG es actualizado de manera intensiva cada ciclo evaluativo cuatrienal.
Entre los objetivos y metas estipulados por el PPGA-UNIP, están iniciativas que estimulan a los docentes del programa a la publicación de artículos, apoyados por la institución. Al mismo tiempo, estipula metas asociadas a la participación de los docentes en los eventos científicos del área.
Además, visan compromisos de formación, producción y demás impactos del PPG, y se vinculan a la misión y a los objetivos general y estratégicos del PPGA-UNIP. Este esfuerzo de alineamiento busca dar consistencia y unidad de propósito a los resultados deseados. Revisado anualmente, el planeamiento del PPG es actualizado de manera intensiva cada ciclo evaluativo cuatrienal, denotando la madurez de la sistemática de planeamiento, en continua evolución.
La Universidade Paulista (UNIP) cuenta con una infraestructura administrativa eficiente, que ofrece apoyo total para la revisión y organización didáctica, el seguimiento de los plazos para el depósito de disertaciones y tesis, además de otras actividades administrativas. La UNIP también dispone de una estructura de laboratorios de investigación que respalda las actividades de posgrado a nivel de maestría y doctorado.
En el Programa de Posgrado en Administración, los estudiantes y la comunidad académica local tienen acceso a laboratorios de informática, incluido el más reciente, creado en 2024: el Laboratorio de Extensión e Investigación en Administración (LEPq). Este espacio cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de investigaciones y estudios, atendiendo a estudiantes, docentes e investigadores del Programa de Posgrado en Administración (PPGA) de la UNIP. Con el objetivo de ampliar la inserción e impacto social y cultural del PPGA, el LEPq también ofrece apoyo a la comunidad local, permitiendo que estudiantes de educación primaria, secundaria y superior utilicen sus equipos y recursos.
Los recursos disponibles incluyen:
- Computadoras con acceso a internet, bases de datos internacionales de artículos científicos y datos, y softwares especializados como:
- Análisis de datos (SPSS para análisis estadístico, NVIVO para análisis cualitativo, SmartPLS para modelado de ecuaciones estructurales y UCINET para análisis de redes);
- Software de gestión de referencias bibliográficas;
- Materiales de consumo (papel, tinta, etc.);
- Materiales permanentes (mobiliario, equipos e instrumentos diversos).
Entre los principales objetivos del LEPq se destacan:
- Brindar prioritariamente tutorías, sesiones de monitoreo, reuniones de orientación, investigaciones académicas y otras actividades relacionadas;
- Apoyar el desarrollo de proyectos de enseñanza e investigación vinculados a los programas de maestría y doctorado en Administración;
- Atender a la comunidad sin comprometer ni impedir las actividades pedagógicas;
- Ejecutar actividades previstas en convenios firmados por el PPGA-UNIP con instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, orientadas a la mejora continua de la enseñanza e investigación.
Información complementaria sobre el LEPq está disponible en la página de los programas de Maestría y Doctorado de la Universidade Paulista:
unip.br/cursos/pos_graduacao/strictosensu/laboratorios/extensao_pesquisa_administracao_lepq.aspx
Además del LEPq, la UNIP pone a disposición otro laboratorio de informática para estudiantes y docentes, equipado con 20 computadoras, una impresora y soporte técnico. Todas las computadoras tienen acceso a bases de datos y editores de texto.
Los laboratorios de informática, así como las salas de estudiantes y profesores, están interconectados con la red informática de la UNIP, con acceso a internet de alta velocidad (incluyendo red inalámbrica), correo electrónico y red de bibliotecas, lo que permite el acceso total al acervo bibliográfico de la universidad.
Adicionalmente, la UNIP ofrece al PPGA-UNIP:
- Salas para clases teóricas y seminarios: climatizadas, con computadoras, proyectores multimedia, reproductores de DVD, pantallas, escritorios y sillas;
- Salas para calificaciones y defensas: dos salas climatizadas con proyectores multimedia, computadoras, pantallas, sillas acolchadas y una mesa para cinco personas destinada al jurado evaluador;
- Sala de alumnos y sala de profesores: ambas climatizadas, con escritorios, sillas, computadoras con acceso a internet de alta velocidad (incluyendo red inalámbrica), escáner e impresora;
- Auditorios: ubicados en el edificio de Posgrado, con capacidad para 50, 150 y 600 personas, con infraestructura completa para clases y eventos;
- Secretaría de Posgrado: ofrece apoyo a estudiantes y docentes del programa;
- Biblioteca:La Biblioteca Indianópolis cuenta con un equipo especializado, infraestructura accesible y áreas para estudio individual y grupal. Dispone de computadoras con acceso a internet para la investigación en bases de datos nacionales e internacionales, además de un acervo diversificado de libros, revistas y medios multimedia. Todas las bibliotecas de la UNIP están interconectadas en línea, lo que permite acceso a servicios y recursos las 24 horas del día. La UNIP invierte continuamente en la expansión de su acervo, que actualmente cuenta con 1.720.314 ejemplares. Además, la universidad ofrece acceso a bases de datos en línea a través del Portal CAPES y forma parte de la Comunidad Académica Federada (CAFe), garantizando el acceso a bases como Web of Science, Scopus, Emerald y Taylor and Francis.
Rectora: Sandra Rejane Gomes Miessa
Vicerrectora de Posgrado e Investigación: Prof.ª Dra. Marina da Camino Ancona Lopez Soligo
Coordinación de Investigación y Posgrado: Prof.ª Dra. Marina da Camino Ancona Lopez Soligo
Secretaria de Posgrado Stricto Sensu: Vera Lúcia Carlos Maia
Coordinador del Programa: Prof. Dr. Marcio Cardoso Machado
Coordinador Adjunto: Prof. Dr. Victor Silva Corrêa
Secretaria del Programa: Aline Nascimento
Teléfono: +55 11 5586-4040
Correo electrónico: pgadministracao@unip.br
La Comisión de Autoevaluación de Programas de Posgrado es un órgano interno de los Programas de Posgrado, responsable por coordinar y conducir los procesos de autoevaluación, con el objetivo de promover la mejora continua de la formación discente, de la producción académica y del impacto social del programa.
Alineado a las directrices establecidas por el Grupo de Trabajo (GT) de Autoevaluación de CAPES y a la Comisión Propia de Evaluación (CPA) institucional, la autoevaluación del PPGA de la UNIP fue concebida como un proceso continuo y formativo, que permite la identificación de sus puntos fuertes y desafíos, oriente su planeamiento estratégico y promueva ajustes que aseguren mayor calidad y relevancia académica y social. Sus principales puntos están descritos en el reglamento interno del programa y se fundamentan en los siguientes principios fundamentales:
- Alineamiento de la política de autoevaluación del PPGA con el Plan de Desarrollo Institucional -- PDI institucional;
- Constitución de una comisión compuesta por el coordinador, profesores, discentes y técnico, para coordinación del proceso de autoevaluación;
- Recolección de datos junto a los posgraduandos por medio de diferentes instrumentos y métodos, tales como: grupos focales, entrevistas, cuestionarios, reuniones, debates y talleres;
- Utilización, en el proceso de autoevaluación, de los datos recolectados junto a los posgraduandos, de los resultados de las evaluaciones cuatrienales, así como los datos de la monitoría de la calidad del Programa y de su proceso de formación;
- Observación e identificación de las fragilidades, potencialidades, desafíos estratégicos, mejoras y desarrollos futuros;
- Elaboración de informes parciales del proceso de autoevaluación implementado, destacando especialmente potencialidades y fragilidades evidenciadas, así como el elenco de posibles acciones futuras;
- Implementación, a partir de los resultados obtenidos, de un plan de acción para el perfeccionamiento de la gestión de los resultados del Programa;
- Dar publicidad a esta política a partir de su divulgación en el sitio del Programa, en internet.
Inserción en redes sociales y medios de comunicación
El Programa de Posgrado en Administración de la Universidad Paulista (Maestría y Doctorado) está en las redes sociales. El PPGA-UNIP posee una página en LinkedIn, en la que divulga las principales realizaciones de los docentes, discentes y egresados del programa. El acceso se encuentra disponible a través del enlace: https://www.linkedin.com/company/ppg-administra%C3%A7%C3%A3o-unip/posts/?feedView=all